Powered By Blogger

lunes, 25 de febrero de 2013

TRIBOLOGÍA ACUSTICA PARA "ESCUCHAR" LOS ALIMENTOS



Crédito de la imagen: NIZO

La tecnología cada vez permite  investigar procesos alimenticios que luego se aplican o permiten desarrollar  opciones direccionadas a evaluar procesos cuyas alternativas beneficien el consumo de los productos que habitualmente utilizamos. 
Es así como en junio de 2013, está programada la publicación en la Revista Hidrocoloides, el trabajo del científico George A. Van Aken de NIZO, una compañía holandesa de investigación de alimentos, que revela un método de medición de volumen en la boca: “Tribología Acústica”, nombre que Van Aken tomó de un pequeño micrófono de contacto, que envasado en polietileno para mantenerlo seco, lo aseguró detrás  de los dientes superiores (incisivos)  con el fin de grabar la señal acústica producida por las vibraciones variables de las papilas cuando la lengua los frota contra el paladar.

En la formulación de los productos  de bajo contenido de grasa – carbohidratos bajos en grasa – quienes desarrollan estos productos deben  hacer frente al significativo cambio en la sensación producida en la boca y la necesidad de compensar estos cambios. Hasta ahora las mediciones estándar  se utilizan para determinar la viscosidad. Por lo tanto, es importante determinar como un producto cambia debido a la fricción de las superficies, y por esta razón se utiliza la tribología.

Este dispositivo desarrollado por VanAken, permitirá que en un futuro próximo podamos escuchar lo que nuestras lenguas sienten, por cuanto permite captar las vibraciones dentro del tejido de la lengua, que varía dependiendo  de la cantidad de deformaciones de las papilas cuando se frotan contra el paladar.

Escuchar sonidos del café sin y con crema - crédito NIZO

La sensación de un café negro es diferente a la sensación del mismo café con crema es lo que se puede apreciar en  este vídeo NIZO
El trabajo de Van Aken, "Acoustic emission measurement of rubbing and tapping contacts of skin and tongue surfaces in relation to tactile perception”,  se le considera dentro de la geografía de los alimentos  que se relaciona a una larga serie de experimentos  llevados a cabo por Charles Spence, quien compartió con su colega   Massimiliano Zampini  en Premio IG Nóbel 2008 en materia de nutrición para modificar electrónicamente  el sonido de una patata, mediante un chip.
Fuente:  NIZO  Your Food Researchers   
Leer más en Science Direct

jueves, 21 de febrero de 2013

IMPLANTES DE RETINA, GRAFENO Y LA BIOELECTRÓNICA





Imagen compuesta mostrando [10 micrómetros] una célula neuronal en la ONU SGFET hecha de grafeno y su vinculación  – Crédito José A. Garrido

El grafeno es un material de dos dimensiones con excepcionales propiedades electrónicas y un enorme potencial para aplicaciones prácticas.
Un equipo de la Universidad Técnica de Múnich, compuesto por Lucas H. Hess, Max Seifert y José A. Garrido ha desarrollado un trabajo que ofrece una eventual solución de transistores grafeno-bloqueadores y sus aplicaciones en bioelectrónica. Este trabajo que aparece en arXiv de la Universidad de  Cornell [Library] el 06 de febrero de 2013.

El grafeno basado en transistores que respondan a los cambios en soluciones químicas, podría ser utilizado para conectar dispositivos electrónicos directamente en sistema nervioso humano; es la afirmación de los investigadores de la Universidad Técnica  Alemana que han construido conjuntos de dispositivos que responden a los cambios en en los electrolitos que rodean las células vivas. El equipo espera que su investigación podría resultar en implantes de retina que podrían ayudar a las personas con discapacidad visual.
La investigación se centra sobre el pequeño voltaje que crea una neurona a través de su membrana celular cuando se activa, con la potencial diferencia resultante de los iones de sodio que se desplazan dentro de la célula y los iones de potasio en movimiento hacia fuera en la solución circundante.
Desde la década de 1970, los biofísicos han estado tratando de detectar este cambio repentino en las propiedades electrolíticas del líquido que rodea la célula, usando un tipo de transistor efecto de campo [FET]. Estos dispositivos se denominan soluciones cerradas FETs [SGFETs] y gran parte de la investigación inicial se realizó utilizando silicio. Pero cuando en 2004 se aisló el grafeno, algunos investigadores se dieron cuenta que este material – una capa de carbono de sólo un átomo de espesor – podría utilizarse para crear mejores SGFETs.
De acuerdo a José A. Garrido, de la Universidad Técnica de Múnich, que ha dirigido el trabajo, el grafeno ofrece importantes ventajas sobre el silicio. Primeramente, la superficie del grafeno permanece limpia a diferencia del silicio en la cual se forma rápidamente una capa de óxido, degradando su rendimiento cuando se expone al electrolito. En segundo lugar, los electrones del grafeno tienen una alta movilidad, haciendo a los dispositivos más sensibles que los de silicio SGFETs. Por último, el grafeno es extremadamente flexible, lo que es bueno debido que cualquier dispositivo implantado en el cerebro o tejido similar, debe ser flexible.

En su nuevo trabajo,  José A. Garrido  et al. , han creado 8x8 matrices de SGFETs con cada  individual medición de un transistor de unos 10 micrómetros de ancho. Estas matrices se utilizan para detectar señales de disparo a partir de células neuronales que se cultivaron en un medio artificial. Los investigadores también han demostrado que las células neuronales son capaces de  sobrevivir por largos períodos de tiempo en las proximidades de las capas de grafeno. Ahora quieren demostrar que el trabajo SGFETs en tejidos vivos – en lugar de células – y que el tejido neuronal nos es afectado por la presencia de los dispositivos.

Según Garrido, una aplicación importante de los SGFETs de grafeno sería la creación de implantes de retina que podrían mejorar la visión de las personas con discapacidad visual; de hecho, cree que una matriz que contenga cerca de 1.000 elementos, podría proporcionar  al cerebro la información suficiente para que la persona sea capaz de percibir una imagen.
Otra aplicación, serían  implantes corticales para ayudar a las personas a controlar las extremidades artificiales.
Aun cuando la creación de una matriz de 1.000 elementos de SGFETs de grafeno es un sencillo proceso, José A. Garrido dice que la integración de la tecnología dentro de una persona requerirá un trabajo mucho más especial. 
Fuente: PhysicsWorld [Hamish Johnston editos Physics World] / Cornell University [Library]

sábado, 16 de febrero de 2013

METEORITO NO HABRÍA CAÍDO EN EL LAGO CHEBARKUL




La premura en la entrega de información, lleva  muchas veces a distorsionar una noticia, es lo que pasa con el meteorito que cayó en Rusia. 
Eventualmente es factible considerar que podría haberse desintegrado  en la atmósfera y los destrozos fueron provocados por la onda de  choque. La discrepancias en tamaño, peso, velocidad, etc., podrán dilucidarse sólo cuando los expertos  logren, encontrar y estudiar los fragmentos del evento.

Según última información entregada por La Voz de Rusia, el vicegobernador de la zona comunicó que la búsqueda de fragmentos del meteorito desintegrado sobre la región de Cheliábinsk, se había suspendido.
La búsqueda se estaba realizando en el lago Chebarkul, que se encuentra a un kilómetro de la ciudad  del mismo nombre y también en zonas aledañas a los pueblos de Zviáguino y Kubashi.

La depresión detectada en el lago Chebarkul y que inicialmente se había pensado era el lugar  en que cayeron los restos del meteorito, se había formado por otras causas, precisó el funcionario.

El director del Observatorio Astronómico de la Universidad de Irkutsk Sergei Yásev ha comentado que el meteorito tenía unos 3 metros de diámetro y pesaba unas 50 toneladas. Estos antecedentes esperan poder confirmarlos o corregirlos cuando los especialistas que se dedican al estudio de los meteoros, examinen la zona.

El experto militar Igor Korötchenko, entrevistado por la Voz de Rusia, comentó: "En casos como este, una persona no muy versada en cuestiones técnicas, suele pedir cuentas a los servicios competentes preguntándoles en que estaban metidos y por qué no advirtieron oportunamente sobre el peligro. En la Región de Cheliábinsk incluso hubo reclamos de parte de la población contra el Departamento Regional del Ministerio de Emergencias por no haber avisado a tiempo sobre el fenómeno, para tomar medidas de protección. Pero no se trata de una inundación, la humanidad aún no dispone de medios de control para pronosticar este tipo de calamidades."
El experto agregó que ni siquiera un escudo antimisiles serviría en este caso, porque no resulta eficaz.

Cada zona con su cuento, por acá reclamamos por terremotos que no se preveen, cortes de agua, u otros eventos negativos de la naturaleza (a veces humanos); situaciones similares, solo diferentes eventos con diferentes idiomas, en el fondo, los sentimientos de los seres humanos son semejantes.
Fuente: La Voz de Rusia 16.feb.2013 / SOCA coment.

CHELIÁBINSK / LAGO SHEBARKUL Y METEORO



Vista del meteoro entrando a la atmósfera - Crédito EUMETSA

Noticias desde Rusia, relacionadas con el meteorito que cayó en el Lago Shebarkul, en la región de Cheliábinsk  informan que varios buzos están rastreando el fondo del lago  en busca de fragmentos. Hasta el momento, no se han descubierto ningún tipo de restos meteóricos en ninguna parte de la región.



Este meteorito, de aproximadamente de 10 toneladas de peso, cayó ayer 16 de febrero, su onda de choque provocó la destrucción parcial de miles de ventanas, cuyos  trozos de vidrio  hirieron a las personas; unas 1.200 tuvieran que ser atendida por los centros médicos de la ciudad.
La población se encuentra preocupada, debido que deben ser repuestos los vidrios a la brevedad, por cuanto la temperatura al momento de recibir la onda de choque, marcaba -12º C y se esperan temperaturas que llegarán  a -20ºC. Junto a la reposición de ventanas, también deben reponerse muros delgados que debido a la explosión  se encuentran rotos.






El presidente de ruso Vladimir Putin, ha ordenado  la ayuda a los heridos, en especial a una gran cantidad de niños heridos por  los trozos de vidrio de los ventanales rotos de sus colegios.
El satélite geoestacionario Meteosat-10 registró fotos del meteoro antes de que se precipitara en la región de los Urales.
Alexei Pushkov, Jefe del Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento ruso comentó en su cuenta Twitter: “En lugar de luchar en la Tierra, la humanidad debería crear un sistema conjunto de defensa de los asteroides” y el presidente Putin instó a los Estados Unidos “a unirse a Rusia y China creando un sistema de defensa contra asteroides”.


Que el mismo día pase  cerca de nuestro planeta una asteroide (2012 DA14) y que otro pequeño explote sobre una región habitada, es un coincidencia que llama a reflexionar en la debilidad del entorno en el cual vivimos. Es necesario incrementar sistemas que permitan detectar a tiempo objetos pequeños que están ahí, en el espacio, cercanos a la Tierra.
Es cierto que muchos caen,  en zonas inhóspitas o los océanos  no esperemos una catástrofe para activarnos en la búsqueda de soluciones. Lo que pasó ayer 16 de febrero de 2013, dos eventos del espacio, el más pequeño produciendo fuertes daños y el otro pasando muy cerca nuestro, recibamoslo como  aviso de que debemos cuidar el único hogar que los seres humanos tienen, la Tierra.
Fuente: AP-SD / Reuters en español / AFP / Ria Novosti


lunes, 11 de febrero de 2013

COMPLEJA DINÁMICA EN JUEGOS COMPLICADOS



Ilustración esquemática de la naturaleza cualitativa de la dinámica asintótica de aprendizaje en el espacio de parámetros complicados para juegos de azar. β = 0,07.
Crédito: PNAS

Los juegos de habilidad como el ajedrez o el póker podrían ser demasiado complejos como para poder abarcarlos en su totalidad, y la idea de dominarlos, es prácticamente imposible.
El Juego del Ajedrez tiene más de 1.200 años de antigüedad; circulan muchas leyendas sobre su origen y  es un juego  bastante difícil para jugarlo bien. Consta de un tablero con 64 escaques con un juego de 16 figuras que habitualmente son  de color negro y otro de color blanco; cada una tiene 2 torres, 2 caballos, una reina, un rey, 2 alfiles y 8 peones.
En cuanto al póker, es un juego de cartas en que los jugadores, con todas o parte de sus cartas ocultas, hacen apuestas sobre una puja inicial, recayendo la suma total de las apuestas en el jugador o jugadores con la mejor combinación de cartas.

Jugar bien estos juegos, es bastante difícil y según el estudio del Doctor en Física Tobías Galla de la Universidad de Manchester y el profesor Doyne Farmer de la Universidad de Oxford y el Instituto Santa Fe, es probable que así sea.
Después de ejecutar miles de simulaciones de juegos de dos jugadores, observaron la manera en la que el comportamiento humano influye en la toma de decisiones. Los resultados se han publicado en “Proceeding of the National Academy ofSciences (PNAS)”.

Descubrieron que en juegos simples con pocos movimientos, como las en raya, la estrategia es demasiado sencilla y el juego aburre enseguida a los jugadores; no obstante, cuando los juegos son más complicados y poseen mucho más movimientos, como el ajedrez y los juegos de cartas complejos, las acciones de los jugadores son menos racionales, pues resulta más complicado dar con la estrategia más adecuada.
Se cree que esta investigación podría acarrear implicaciones de gran calado en ámbitos como los mercados financieros. Muchos economistas basan sus predicciones sobre el mercado de valores en la Teoría del Equilibrio a pesar que según algunos estudiosos, al apoyarse en ella, uno asume que los corredores poseen una racionalidad y una inteligencia infinitas.
Las estrategias de juego aprendidas se comportan como órbitas del sistema dinámico y son impredecibles debido a su gran sensibilidad a los detalles del proceso, por cuanto pequeños cambios conducen a grandes cambios en el resultado final.
La teoría de juegos es la herramienta estándar utilizada para modelar las interacciones estratégicas de la biología evolutiva y las ciencias sociales
Los autores del estudio se han propuesto ampliarlo aún más para incluir juegos con varios jugadores. Un ámbito de interés especialmente relevante en la actualidad sería observar como cambia el juego con el paso del tiempo, con lo que se obtendría una analogía más similar al funcionamiento de los mercados financieros.
Los primeros resultados obtenidos apuntan a que al aumentar la cantidad de jugadores, se reduce la posibilidad de alcanzar un equilibrio. Así, en juegos complicados con múltiples jugadores, como es el caso de los mercados financieros, es incluso menos probable que el equilibrio sirva para dar una explicación a su funcionamiento.
El trabajo completo del Dr. Galla y Profesor Farmer, “Complex Dynamics in Learning Complicated Games” se encuentra en PNAS y en CORDIS.
Fuente: PNAS / CORDIS / Universidad de Manchester / E Mule (ph) / Wikipedia

sábado, 9 de febrero de 2013

¿QUE PASA CON NUESTRA AGUA?




Imagen:  Laguna Negra (RM-Chile) al fondo el Glacial Echaurren - Crédito Imagen: Wikipedia

Santiago, capital de Chile, por segunda vez en el presente año, sufre el corte de agua potable debido a un incremento en la turbiedad del agua del Río Maipo, ocasionada por una “imprevista lluvia veraniega"  a más de 4.000 metros de altura, provocada por el deshielo y las altas temperaturas reinantes, que provocaron deslizamientos de tierra en la localidad de San José de Maipo. 
En la década de 1940 del pasado siglo XX, se sabía que el proveedor del agua para todo Santiago, era  la Empresa de Agua Potable,entidad estatal a cargo de su distribución que la obtenía desde la Laguna Negra, ubicada en el Cajón del Maipo.
Han pasado más de 70 años, el incremento poblacional ha sido sostenido, el control del agua está en manos particulares, que son dueños del predio de Laguna Negra y que para visitarla necesitan de su permiso.  

Ante la necesidad de saber a que se deben los cortes de agua,  recordando las enseñanzas relacionadas con el suministro de agua para Santiago y utilizando información de la Web, encontramos información bastante interesante relacionada con el tema del agua potable para nuestra capital.

1 - Desde Wikipedia, Laguna Negra: "…, ha de tenerse presente que el sector se encuentra cerrado por la empresa sanitaria  Aguas Andinas por lo cual el acceso está restringido, debido principalmente al hecho que las aguas para el consumo humano en la ciudad de Santiago y alrededores son obtenidas precisamente desde el Embalse El Yeso, la Laguna del Encañado,la Laguna Negra. Por la esta misma razón se encarece el cuidado por parte de los visitantes, sobre todo, en relación al retiro de la basura que produzcan".

2 – Flickr menciona la Laguna Negra  con el tema “Gran Acueducto Laguna Negra”
"Junto al Puente del Río Colorado que conecta Santiago con la comuna de San José de Maipo se emplaza en forma visible el Acueducto Laguna Negra de Aguas Andinas, de características estratégicas para el abastecimiento de agua potable de al menos el 50% de la Región Metropolitana, ya que diversas comunas del sector poniente se abastecen de agua a través de napas subterráneas y pozos.
Esta estructura, fue inaugurada el año 1917 y se encarga de transportar el agua desde las fuentes naturales hasta las plantas de tratamiento y estanques de almacenamiento. Alcanza una extensión de 84 Km., el cuál se inicia en la laguna Lo Encañado (cercana al Embalse El Yeso) y termina en los estanques de Antonio Varas con Pocuro en la Comuna de Providencia, en cuyo trayecto ha pasado por plantas de producción y tratamiento (Las Vizcachas y La Florida). Desde su inicio en el Cajón del Río Yeso recibe además otros aportes de agua desde los drenes Los Azulillos, Estero San Nicolás, estero Cascada, pozo Manzanito, captación río Yeso y estero el Manzano (Sierra de Ramón)".
3- El 30 de mayo de 2012  la página de SETI comenta:
"Un grupo de científicos de NASA y el Instituto SETI está desarrollando, desde fines del 2011, una experiencia de varios años en la Laguna Negra, fuente de parte importante del agua potable que consume la ciudad de Santiago de Chile.La idea principal de la misión es poner a prueba algunas tecnologías y estrategias de exploración que podrían llegar a usarse en el futuro para la búsqueda de vida en los lagos de hidrocarburo en Titán, la mayor de las lunas de Saturno. Liderando este proyecto está Nathalie Cabrol, que lleva varios años de investigaciones en diversos lugares de Chile y que es investigadora principal del Instituto SETI en el AMES Research Center, de NASA. El proyecto es financiado por el programa de NASA: “Ciencia y tecnología astrobiológica para la exploración planetaria ASTEP”.

4- Finalmente, el 03 de enero de 2013,  en Que Pasa.cl habla de “Misteriosa visita de la NASA a Laguna Negra”
"Con el permiso de Aguas Andinas, científicos de la NASA se encuentran realizando el proyecto Planetary Lake Lander (PLL) en Laguna Negra, reserva de agua (600 millones de metros cúbicos) ubicada en San José de Maipo y cuyo suministro contribuye a Santiago. Debido a la similitud de la laguna con  los lagos de hidrocarburos de Titán, la luna mayor de Saturno, el grupo de científicos está probando tecnologías y programas de exploración que podrían ser utilizados  para buscar vida en este planeta. El concejal de San José de Maipo y  presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Marco Quintanilla, señaló que a ellos nadie les informó de este experimento"

Si la información obtenida indican existencia de lagunas que suministran el agua y  acueducto que la traslada, porque hay entidades haciendo experimento, ¿de qué? ¿porque el abastecimiento de agua depende sólo del Río Maipo?¿Qué pasa con el agua de Laguna Negra que se suponía proveedor habitual del este elemento para la ciudad de Santiago? 
Hace falta un respuesta real, no política,  del porqué solo en meses  se  corta dos veces  el suministro de agua. El enturbiamiento por la tierra de los deslizamientos afectan el caudal del río Maipo,  los suministros desde las lagunas, en especial de la Laguna Negra  vienen por el acueducto y el río no les afectaría.
Fuente: Wikipedia / Flickr / Que Pasa / SETI / ONEMI


jueves, 7 de febrero de 2013

EL CEREBRO SECUESTRADO POR ADICCIONES

Imagen del cerebro - crédito: imágenes Google


¿Que hace que una persona se convierta en adicta y otras no ; es la pregunta clave en una sociedad en la de acuerdo con el VIII Estudio de Drogas en Escolares, las y los adolescentes comienzan a consumir alcohol entre los 13 y 14 años.
Para entender las adicciones, es necesario considerar el contexto en el cual vivimos. Estamos en una sociedad saturada de estímulos donde el placer es altamente valorado, pero a la vez se vive con un nivel de estrés cada vez más alto.
Estos hechos, son los que ponen a prueba la salud de nuestro cerebro, nuestro sistema nervioso y por supuesto, nuestras emociones. Todo influye en su desarrollo, las expectativas personales, la cultura postmoderna, lo valores y la exigencia laboral.
¿Pero que pasará las /l os más jóvenes?¿Son edades más vulnerables a las adicciones?

La adolescencia implica una serie de cambios en muchos niveles: físicos, emocionales, psicológicos, sociales, mentales, del crecimiento y cerebrales, los que nos llevan a cambiar nuestra manera de pensar  actuar y percibir  modificaciones en las que el cerebro tiene un fundamental rol.
Durante bastante tiempo se creyó que la niñez era el momento más importante en la formación del cerebro; sin embargo, nuevas investigaciones confirman que durante la adolescencia, las conexiones nerviosas deben cambiar para adaptarse a lo que ocurre en su entorno. Este es un punto crucial en la cual la materia gris del cerebro pasa a ser materia blanca. Recordemos que llamamos materia o sustancia gris aquellas zonas del sistema nervioso central integradas, principalmente, por zonas neuronales y  dendritas carentes de mielina. En la infancia, la materia gris se incrementa, pero en la adolescencia disminuye al convertirse en materia blanca, ya que al recubrirse de mielina, toma ese color.
Por lo tanto, es un importante cambio, ya que el cerebro comienza a organizarse de forma más eficiente y la mielina permite un aumento en la velocidad de trasmisión de las señales neuronales.
En esta etapa de la vida, el cerebro madura en diferentes áreas, pero de distintas maneras; la parte motora y sensorial se consolida antes y las involucradas en el planeamiento y toma de decisiones no llegan a la adultez hasta pasados los 20 años. Así es como un adolescente que físicamente puede parecer adulto, su madurez emocional no corresponde a su aspecto. Pero esta maduración del cerebro también es un momento vulnerable, porque las conexiones que se relacionan con las emociones están cambiando, generando un tiempo de inestabilidad, fértil campo para enfermedades como la depresión y las adicciones.

La Neurobiología considera toda adicción como un acontecimiento más amplio que una simple patología y está relacionada con el placer. La explicación de porque experimentamos placer, es la dopamina, un neurotransmisor (biomolécula que trasmite información de una neurona a otra) y que nos hace sentirnos relajados y felices.
Cuando aumenta el nivel de dopamina en el cerebro, se vive una sensación de euforia  el sistema líbico activa los circuitos de placer y desactiva los circuitos del malestar, con lo que se va condicionando nuestra conducta, sin embargo, estos no están diseñados para ser estimulados indirectamente mediante químicos y reactivos como las drogas.
La cocaína y anfetaminas actúan directamente sobre el cerebro aumentando la reabsorción de dopamina por parte de las neuronas, generan excitación, alerta, sensación de poder, euforia y desinhibición extrema.
La nicotina libera adrenalina, manteniendo al cerebro en un estado de alerta y preparado para el peligro; la cafeína se fija a los receptores de adenosina, neurotransmisor de efecto sedante, impidiendo el relajo previo al sueño. Este nos lleva a un estado de alerta que libera adrenalina y manipula la producción de dopamina, revistiendo los demás efectos de una sensación de bienestar.
El cerebro está expuesto a estos circuitos y por ello es muy difícil dejar la adicción; no es un tema solo de voluntad, sino un problema que afecta los perímetros neuronales y la fisiología básica del cuerpo, asociados con los centros del placer y del dolor.

Dentro de los factores de riegos que pueden potenciar las adicciones están: Factores genéticos, factores sociales, factores ambientales y la etapa del desarrollo de la adolescencia.
Entre las adicciones, también se encuentran algunas bastante curiosas, como ser, adicción al trabajo, al juego, al chocolate y a navegar por Internet.  Son procesos que generan sensaciones muy similares al de la droga, pero en otro contexto.
El juego es un comportamiento compulsivo en el cual se pierde el control y el cerebro no puede detenerse gestionando comportamientos exagerados para recuperar lo perdido en las apuestas; el chocolate interfiere en los centros de placer del cerebro con la diferencia de no es necesario aumentar la dosis como en las drogas adictivas y navegar por Internet afecta la micro estructura cerebral, las fibras de la sustancia blanca que conectan diversas áreas del cerebro, implicando ansiedad, falta de atención, problemas en la toma de decisiones, dificultades cognitivas y también en la relación con las demás personas.
¿Que hacer para evitar las adicciones? Los gobiernos gastan altos presupuestos para frenar las adicciones; sin embargo, este fenómeno depende de variados factores que requieren políticas publicas multidisciplinarias.  
Al conocer nuestro cerebro y saber como funciona, que nos genera placer y porqué, se podrá explicar a las / los más jóvenes el origen de las adicciones y porque es tan importante protegerse en ese periodo de la vida.
Fuente: Boletín Explora Nº48 (Publicación del Programa Explora Conicyt)
Más información (para los profesores) en Nedaeduca del Grupo Milenio.



martes, 5 de febrero de 2013

PRESION ARTERIAL Y EL DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL



Proceso de remodelado arterial en la hipertensión arterial - Crédito imagen: Wikipedia

En el número de febrero de la Revista Hypertension Research, dentro de los temas relacionados con la hipertensión, está el trabajo de Kei Yokota, Yoshio Matsui, Satoshi Hoshide, Kazuyuki Shimada y Kazuomi Kario [Depto. De Medicina Cardiovascular de la Jichi University School of Medicine de Tochigi; del Servicio de Nefrología del Centro Médico de Iwakuni, Yamaguchi, Depto. De Medicina Interna de la Clínica Municipal Hongo, de Tamaguchi y del Depto. De Medicina Interna del Centro Médico de Iwakuni, en Yamaguchi, todos de Japón], que titularon “Impacto de  la invariabilidad de la Presión Arterial en el Deterioro de la función Renal en Pacientes no diabéticos, con enfermedad renal crónica”

En este trabajo conjunto, plantean que debido a su creciente prevalencia e incidencia, la enfermedad renal crónica (ERC) es un problema importante de la salud pública a nivel mundial.  La demanda de una terapia de reemplazo renal (diálisis y trasplante) cada día está creciendo, crecimiento que impone una carga económica fuerte en los sistemas de atención médica en muchas naciones.
La tasa  de disminución de la función renal que se informa, está asociada por cualquier causa, con la mortalidad cardiovascular. Por lo que los factores de riesgo son de suma importancia identificarlos en forma rápida y progresiva
La hipertensión arterial es el factor de riesgo  independiente más prevalente en el desarrollo de la ERC; por cuanto, la prevalencia de la hipertensión es tan alta como  el 80-85% en pacientes con ERC. Un buen control de la presión arterial media (PA) es un componente clave en el manejo de la ERC. Las directrices de la Iniciativa de la  Enfermedad Renal Outcomes Quality, en su séptimo informe del Comité Nacional Conjunto (JNC7) y la American Heart Association , propone  un tratamiento objetivo PA <130 / 80 mm Hg en pacientes con ERC.
Recientemente, la visita-visitar variabilidad (VVV) de BP se ha encontrado ser un factor de riesgo de ictus e infarto del miocardio con una mortalidad relacionada a cualquier causa, independiente del nivel medio del BP. En un estudio transversal, el VVV de BP informa que se correlaciona con el daño renal, medido por la albuminuria, y el índice de resistencia, según lo evaluado mediante ultrasonografía Doppler renal, que se cree que es un buen indicador de la resistencia vascular renal. Además,  en un estudio retrospectivo de pacientes con diabetes melitus tipo 1, demostró que el VVV de BP  se asoció con el desarrollo de la nefropatía, definida como el desarrollo de la albuminuria; sin embargo, todavía no hay datos disponibles acerca de la relación longitudinal entre VVV de BP y cambios en la función renal en pacientes con ERC no diabética.
La hipótesis de que la VVV de BP podría estar asociada con un deterioro de la función renal independiente de la medida de la PA en los pacientes con ERC no diabética, fue investigada el impacto de la VVV de BP  en la tasa anual de disminución de la función renal , que se calcula como la pendiente de la tasa de filtraión glomerular (TEG). Además, también se investigó el impacto de la VVV de BP en compuestos, definidos como una duplicación de la creatinina sérica o la necesidad de diálisis.
En este enlace  podrán leer el texto completo (es gratis) del trabajo del equipo japonés, que fue publicado en la revista Hypertension Research volumen 36 de febrero 2013 de la  Revista Nature.
Fuente: Hypertensión Research

viernes, 1 de febrero de 2013

UN CORAZÓN COMPUTACIONAL



Hace 10 años, la revista Science y la Fundación Nacional de Ciencia [National Science Foundation (NSF)], puso en marcha un experimento único: Un concurso que permitiera reconocer los mejores ejemplos de proyectos que aportaran  información científica a la vida. Su objetivo: Fomentar nuevas formas de visualizar datos que permitieran   entregar principios científicos, ideas a través de disciplinas y al público en general, que revelaran la belleza oculta de las estructuras desde  escalas nanométricas hasta  las cósmicas.

El primer lugar del año 2012, lo obtuvo el vídeo titulado “Alya Red: A Computational Heart” [“Alya Rojo: Un Corazón Computacional”], que presenta una simulación por ordenador tridimensional, de un corazón latiendo.
Fue confeccionado por Guillermo Marín, Fernando M. Cucchietti,  Mariano Vásquez, Carlos Tripiana, Guillaume Houzeaux, Ruth Aris, Pierre Lafortune y Jasmín Aguado-Sierra, del Barcelona SuperComputing Center
Fuente: Science / Francis (th) Science’s News
Vídeo Winners: Science 1 de febrero 2013