La NASA ensayó exitosamente
el funcionamiento de un novedoso propulsor, el revolucionario EM Drive, capaz
de alcanzar la Luna
en solamente cuatro horas. Un motor tipo 'warp', al estilo 'Star Trek', sería
realidad en no mucho tiempo.
Si bien la agencia
espacial estadounidense había probado ya este tipo de propulsor durante el
verano pasado, esta vez realizó el mismo experimento en condiciones de absoluto
vacío. El éxito alcanzado demuestra que el propulsor puede funcionar
perfectamente en el espacio, lo que abre las puertas a una nueva era en la
exploración espacial.
En este sentido, la NASA presentó el proyecto
para la construcción de la nave WarpStar-1, equipada con el propulsor EM Drive,
que según los científicos puede llegar a la Luna en no más de cuatro horas. Así mismo, un
vuelo a Marte demoraría 70 días, en lugar de los siete meses que actualmente se
necesitarían para lograrlo.
Trascendió que los
científicos de la NASA,
además, podrían haber descubierto accidentalmente los principios para la
construcción de un motor "warp", es decir, un sistema de propulsión
capaz de superar la velocidad de la luz y viajar tan rápido como la mítica nave
de 'Star Trek'. Según afirmaron fuentes oficiales, cuando un láser se disparó
en la cámara de resonancia del EM Drive, algunos fotones viajaron a una
velocidad superior a la de la luz, lo que significa que el propulsor produjo
una burbuja warp, que permitiría impulsar naves a una velocidad superior en
varios múltiplos a la de la luz.
La anécdota de
Dantzig inspiró una escena de la película “El indomable Will Hunting” /
Crédito: Miramax
En 1939, un estudiante
de matemáticas dela Universidadde California en Berkeley (EE.UU.) llegó
tarde a clase. Antes de que terminara la lección, anotó en su cuaderno los dos
problemas que el profesor había escrito en la pizarra, asumiendo que se trataba
de los deberes asignados. El estudiante tardó unos días en entregar las
soluciones, ya que la tarea resultó más difícil de lo habitual. Pocas semanas
más tarde, un domingo a las 8 de la mañana, al estudiante y a su esposa les
despertó el ruido de alguien que aporreaba la puerta de su casa. Era el
profesor, en un gran estado de excitación; aquellos enunciados de la pizarra no
eran ejercicios de clase, sino dos famosos problemas de estadística que nadie
hasta entonces había logrado resolver.
El estudiante era el matemáticoGeorge Dantzig, fallecido en 2005, consideradoel padre de la programación lineal y conocido por
sus aportaciones en estadística, ciencias de la computación y análisis
económico. El propio Dantizgrelató la anécdotaen 1986 en una entrevista a la revistaCollege Mathematics Journal. El episodio
ilustrael aura de leyenda que rodea
a los grandes problemas matemáticosy sus protagonistas; la historia
es verídica, aunque algunas versiones la han embellecido situando a Dantzig en
un examen final que solo él entregó.
Por algún motivo, los matemáticos
excéntricos tienen tirón popular. Sylvia Nasar, autora de la biografía deJohn NashUna mente maravillosaque inspiró la
película del mismo título, los equipara a las estrellas del rock. Como ejemplo
de rebeldía, está el caso deGrigori Perelman, que resolvióla Conjetura de Poincarépara después
rechazarla Medalla Fieldsy el premio de un millón de dólares ofrecido por elInstituto Clay de Matemáticas.
La Conjeturapropuesta por
Henri Poincaré en 1904 viene a decir que, al igual que una goma elástica
alrededor de una esfera puede encogerse hasta reducirse a un solo punto sin
despegarse de la superficie, lo mismo ocurriría para una hiperesfera en cuatro
dimensiones; y que esto, en cambio, no sucede para un cuerpo en forma de
rosquilla.La Conjetura de
Poincaré es el único resuelto de los sieteProblemas del
Milenio,cada uno de
ellos dotado con un millón de dólares por elInstituto
Clay. Hasta ahora, los seis restantes han esquivado los ataques de las
mentes más brillantes de la humanidad.
Pero ¿qué tienen esos grandes
problemas para cautivar no solo el esfuerzo intelectual de los matemáticos,
sino también la curiosidad popular?¿Qué
beneficios nos aportará su resolución?“La naturaleza de estos
problemas es que la solución a cualquiera de ellos probablemente tendrá
profundas implicaciones para la vida humana”, señala a OpenMind el matemático y
divulgadorKeith Devlin,cofundador y
director delInstituto de
Investigación Avanzada en Ciencias y Tecnologías Humanas(H-STAR), perteneciente ala Universidadde Stanford (EE.UU.). Devlin es autor deThe Millennium Problems: The Seven
Greatest Unsolved Mathematical Puzzles of Our Time(Granta Books, 2004), un libro que explica los siete
Problemas del Milenio. Para Devlin, de los numerosos enigmas matemáticos por
resolver, “los Problemas del Milenio que aún no se han resuelto están en cabeza
de la lista”.
Entre ellos está laHipótesis de Riemann, referida a la distribución de
los números primos, que se hacen más raros a medida que se avanza en la lista
de los números enteros. Por su parte, el problema P versus NPse pregunta si,
dada la solución a un problema que es fácil de comprobar, la resolución es
también accesible. El problema dela Existencia de
Yang-Millsy delSalto de Masase refiere a la
interacción de las partículas cuánticas, mientras que lasEcuaciones de Navier-Stokesdescriben el
movimiento de los fluidos. Los dos restantes, de enunciados muy complejos, sonla
Conjetura de Hodge y la Conjetura de Birch
y Swinnerton-Dyer.Y ya fuera de la lista de los Problemas del Milenio, pero
muy aireada en los medios y sin demostración desde 1742,la
Conjetura de Goldbachpropone que
todo número par mayor que 2 puede expresarse como la suma de dos primos.
Según Devlin, las soluciones a algunos
de estos problemaspodrían tener repercusiones
prácticas:la Hipótesisde Riemann alberga posibles implicaciones para lafísicay latecnología
de las comunicaciones; P versus NP para la industria, el comercio y laseguridad en Internet; yla Conjeturade Poincaré
para el diseño y fabricación de componentes electrónicos. Pero,
mientrasque para el común de los mortales lo que importa de una pregunta
es conocer la respuesta, Devlin aclara que no es así para los grandes enigmas
de las matemáticas; la clave no está en “saber
cuáles son las respuestas, sino en el método de solución del que se
podrían esperar muchos beneficios para la humanidad;habitualmente, conocer la
respuesta a cualquier problema matemático no tiene otro valor que el de la curiosidad”, subraya el
experto. “Los matemáticos en realidad
tienen muy poco interés en la respuesta específica a una pregunta. Más bien, el interés
reside en cómo se llega hasta esa respuesta”.
Fuente: Open Mind 30.abril.2015 - Javier Yanes para Ventana al Conocimiento
Una persona que dice ser profeta predice una gran catástrofe para la humanidad
debido que un asteroide
impactaría a la Tierra
a fines de septiembre de 2015; se
estrellaría en una zona central de
nuestro planeta, provocando un cataclismo de enormes proporciones, que afectaría
a todo el planeta.
La NASA ha comunicado que la probabilidad de un impacto con
un objeto celeste, es improbable. Un portavoz ha dicho que: “La
NASA no conoce de ningún asteroide o cometa que actualmente esté
en curso de colisión con la
Tierra, por lo tanto, la probabilidad de una colisión
importante es bastante pequeña, de hecho, lo mejor que podemos decir es que un
objeto grande podría pasar cerca de la Tierra durante los próximos 100 años”.
Son
muchos los asteroides y otros objetos del espacio que podrían en algún
momento modificar su órbita y tomar un
curso de colisión, hay de distintos tamaños; es la razón por lo que el Programa NEOs de la NASA (Near Earth Objet Program)
los mantiene bajo permanente vigilancia.
Al día de hoy 09 de junio, hay
1.589 asteroides potencialmente peligrosos, los cuales son controlados de que
su distancia no sea menor de 0,05 UA (o 19,5108 LD).
La Tierra geologicamente hablando, muestra señales de grandes impactos, no es imposible de que en algún momento pueda suceder; recordemos que el tiempo de la naturaleza no es el tiempo humano, mejor pensemos en como evitar el deterioro que le estamos haciendo a nuestro hogar, es lo único que tenemos, nuestro actuar es peor que un impacto espacial.
Fuente:
Daily Mail Online 23:36 UT del 08.junio.2015 / El Universal 09.junio.2015 / Space
Weather / NEO
El humo se
eleva desde el Monte Shindake al entrar en erupción en la Isla de Kuchinoerabu, Japón,
en la mañana del viernes 29 de mayo. Esta foto fue tomada desde la vecina isla de Yakushima por el fotógrafo
subacuático Itaru Takaku en la prefectura de Kagoshima. /| Kyodo
De acuerdo con la información
de la Agencia Meteorológica
de Japón, un volcán explotó el viernes 29 de mayo en la escasamente poblada
isla de Kuchinoerabu.
El penacho de humo y cenizas se eleva por encima de la prefectura de Kagoshima.
La población debió abandonar la isla refugiándose en la cercana Isla de
Yakushima.
La erupción se produjo a
las 09:59 hora local de Japón en el Monte Shindake de 626 metros de altura. El
penacho producido por la erupción, se elevó a más de 9.000 metros de altura
y el flujo piroclástico [una mezcla de gases volcánicos y materiales sólidos calientes, más el aire
atrapado que se mueve a nivel del suelo] alcanzó la costa.
"Escuché una fuerte explosión y
al mirar la montaña ví una gigantesca nube elevándose por encima”, dijo una
persona de 64 años de edad que se encontraba en su jardín en ése momento, y
agrega, “Pensé que moriría si ésa nube me hubiera
envuelto. El año pasado hubo una erupción, pero esta vez el sonido fue muy
fuerte”.
Los 137 residentes en la
isla de Kuchinoerabu fueron confirmados que se
encontraban a salvo. Desde la década
del 2000 se ha informado de un
incremento de los temblores volcánicos; en el año 2008 se detectaron una
expansión de emanaciones provenientes del cráter. El 03 de agosto de 2014 el
volcán había lanzado humos a más de 800 metros de altura.
Sangre climatizada
hace del Opah un depredador de alto rendimiento: Nada más rápido y ve mejor. Crédito:
Ralh Pace / NOAA
Una nueva investigación de la
Dirección de Recursos Pesqueros de NOAA ha revelado que la Opah o Pez Luna es el primer
pez descubierto que tiene sangre caliente. La sangre se calienta a través de su
cuerpo al igual que los mamíferos y las aves, lo que supone que tiene una
ventaja competitiva en las profundidades oceánicas frías.
Este pez plateado, más o menos el tamaño de un gran
neumático de automóvil, se conoce de los océanos de todo el mundo y habita en
aguas frías a cientos de metros debajo de la superficie, con poca luz. Nada batiendo rápidamente sus grandes
aletas pectorales cual alas rojas a través del agua.Los peces que normalmente habitan en
tales profundidades frías tienden a ser lentos y perezosos, la conservación de
energía les permite emboscar presas en lugar de perseguirla.
Los científicos han
informado hoy en la
Revista Science, que el aleteo constante del Opah calienta su
cuerpo, acelerando su metabolismo, movimientos y tiempos de reacción.“Esa ventaja de sangre caliente convierte el Opah
en un depredador de alto rendimiento que nada más rápido, reacciona con mayor
rapidez y ve más claramente”, dijo el biólogo pesquero Nicholas Wegner of
Southwest Fisheries Science Center de la NOAA Fisheries en La Jolla, California., autor
principal del nuevo estudio."Antes de este descubrimiento se tenía
la impresión de que era un pez de movimiento lento, como la mayoría de los
peces en ambientes fríos ", dijo Wegner."Pero
ya que puede calentar su cuerpo, resulta ser un depredador muy activo que
persigue a sus presas ágiles como el calamar y pueden migrar grandes
distancias."
Las branquias muestran un diseño inusual: Wegner se dio cuenta de que la Opah era inusual cuando un
coautor del estudio, el biólogo Owyn Snodgrass, recogió una muestra de su
tejido branquial.Wegner
reconoció un diseño inusual: Los vasos sanguíneos que llevan la sangre caliente
en las branquias de los peces son diferentes de los que llevan la sangre fría
de nuevo al interior del cuerpo después de absorber el oxígeno del agua.El diseño es conocido en ingeniería
como el "intercambio de calor a contracorriente" del Opah. Esto
significa que la sangre caliente va dejada en el núcleo del cuerpo ayuda a
calentar la sangre fría que volvía de la superficie al ser respirada a través
de las branquias donde absorbe oxígeno. Es
parecido a un radiador de un automóvil, es una adaptación natural que
conserva el calor.La ubicación
única del intercambio de calor dentro de las branquias permite que casi todo el
cuerpo de los peces puedan mantener una temperatura elevada, conocida como la endotermia, incluso en las
profundidades frías."Nunca ha habido nada como esto se ve en
las branquias de un pez antes", dijo Wegner ."Esta
es una innovación fresca por estos animales que les da una ventaja competitiva.El concepto de contra-corriente en el
intercambio de calor se inventó en peces mucho antes de lo que pensábamos de la
misma”.
Los investigadores recolectaron datos de la temperatura de Opah capturado durante las
encuestas frente a la costa oeste, descubriendo que su temperatura corporal
eran regularmente más caliente que el agua circundante.También adjuntaron monitores de
temperatura en los OPAH pudiendo rastrear el pescado en inmersiones a varios
cientos de pies y encontrar que su temperatura corporal se mantuvo estable
incluso cuando la temperatura del agua se redujo drásticamente. Los investigadores encontraron que el
pescado tenía una temperatura muscular promedio de unos 5 grados C por encima
del agua que rodea al nadar alrededor de 150 a1,000 pies debajo de la
superficie.Mientras que los
mamíferos y las aves suelen mantener temperaturas mucho más cálidas del cuerpo,
la Opah es el
primer pez encontrado que logra mantener
todo su cuerpo más caliente que el medio ambiente.Algunos otros peces como el atún y
algunos tiburones tienen ciertas partes de su cuerpo más cálidas, como los
músculos, aumentando su rendimiento en natación.Pero los órganos internos, incluyendo
sus corazones se enfrían rápidamente y comienzan a reducir la velocidad cuando
se sumergen en las profundidades frías, obligándolos a regresar a profundidades
menores al calentarse.
El calor proporciona ventaja competitiva del Opah en su seguimiento por satélite, descubrieron que pasan la mayor parte de su
tiempo en unas profundidades de 150
a1300
pies, sin salir a la superficie regularmente.“Su mayor temperatura del cuerpo debe
aumentar su producción y la capacidad muscular, aumentar la función de los ojos
y del cerebro, ayudando a resistir los efectos del frío en el corazón y otros
órganos”, dijo Wegner.El
tejido graso rodea el tejido branquias, el corazón y el músculo donde el Opah
genera gran parte de su calor interno, aislándolos del agua fría.Otros peces han desarrollado limitada
sangre caliente (conocido como endotermia regional) para ayudar a expandir su
alcance en aguas menos profundas en las profundidades más frías.Pero el linaje evolutivo del Opah
sugiere que evolucionó sus mecanismos de calentamiento en las frías profundidades,
donde los peces pueden permanecer y mantenerse en forma consistente sobre otros competidores
y presas.
Investigaciones
recientes han encontrado diferencias distintivas entre Opah en diferentes
partes del mundo, y Wegner dijo que los científicos ahora están interesados en la comparación de características de sangre caliente en medio
de ellos."La naturaleza tiene una manera de sorprendernos con estrategias
inteligentes donde menos te lo esperas", Wegner dijo."Es
difícil para mantenerse caliente cuando estás rodeado por el agua fría pero el Opah
ha dado cuenta." Las encuestas
de la investigación de la NOAA
frente a California han capturado más Opah en los últimos años, situación que
los biólogos desconocen las causas. Las condiciones actuales pueden estar favoreciendo
al pescado, y su población pueden estar
creciendo.Opah no suelen ser el
blanco de los pescadores frente a California, pero los pescadores deportivos
locales y las pesquerías comerciales de vez en cuando cogen la especie. La rica carne del Opah se ha
convertido cada vez más popular en los mercados de mariscos."Descubrimientos
como éste nos ayuda a comprender el papel especies desempeñan en el ecosistema
marino, y por qué los encontramos cuando hacemos", dijo Francisco
Werner, director del Southwest Fisheries Science Center."Realmente
demuestra lo mucho que aprendemos de la investigación básica en el agua,
gracias a los científicos curiosos hacer buenas preguntas acerca de por qué
este pez parecía ser diferente." Más información aquí.
Fuente:NOAA
Fisheries / Southwest FisheriesScience
Center
En la
Península Antártica, desde
unos 10 000 años, La Plataforma de Hielo Larsen B fue más o menos
estable - luego en el año 2002 se desintegró parcialmente en unas pocas semanas:
Más de 3.200
kilómetros cuadrados de hielo se rompió en pequeños
icebergs y desapareció en el mar. Es factible que a fines de la presente década,
los restantes 1.600
kilómetros cuadrados de hielo podrían desaparecer por
completo.
Un análisis de las mediciones mediante radar y otros datos
logrados por el equipo del JPL liderados por Ala Khazendar de la NASA en Pasadena, muestran que el hielo se mueve más rápido, se
divide en paneles individuales más grandes y es atravesado por numerosas y
profundas grietas - precursoras de la ruptura final que lo transformara en
icebergs. Dos de sus glaciares
tributarios, se están rápidamente adelgazando
y están fluyendo más rápidamente.
“Estas son señales de advertencia de que el remanente se está
desintegrando", dijo Khazendar, “Aunque
es científicamente fascinante tener un
asiento en primera fila para ver como la plataforma de hielo se vuelve
inestable y se divisiona, es una muy mala noticia para nuestro planeta. Esta
plataforma de hielo ha existido por a lo menos 10.000 años y pronto se habrá
ido”.
Las plataformas de hielo son los
guardianes de los glaciares que fluyen desde la Antártida hacia el
océano.Sin ellos, el hielo
glacial entra en el océano más rápido y acelera el ritmo de la subida global
del nivel del mar.Este estudio,
el primero en examinar exhaustivamente la salud del remanente Larsen B y los
glaciares que desembocan en ella, se ha publicado en línea en la revista Earth and Planetary Science Letters.
Plataforma de Hielo Larsen B – Crédito de
la imagen: NSIDC / Ted Scambos
Para el año 2020 la Plataforma de Hielo Larsen B podría ser historia,
estima Khazendar.¿Porqué
tan rápido? Realmente lo que se lleva a cabo, es una poderosa ruptura de la
plataforma desde donde el hielo por primera vez descansa en el fondo del mar y
ya no flota, es lo que dicen los investigadores.
Tan
pronto como esta situación continúe, las zonas de la porción flotante se dividirán en cientos de icebergs.Como
resultado, el subyacente en los glaciares continentales fluirá más rápido en el
mar, acelerando el aumento del nivel del mar.
A
diferencia de la plataforma anterior cuya agua de deshielo sustituyó a la
desplazada previamente por el volumen de hielo, proporcionando agua adicional,
lo que aumentó el nivel. Los principales glaciares tributarios son el Leppard,
Frasco y Starbuck; los espesores de los glaciares y las velocidades de flujo
cambiaron sólo ligeramente en el primer par de años después de la caída 2002,
lo que lleva a los investigadores a suponer que se mantuvieron estables.El nuevo estudio reveló, sin embargo,
que los glaciares Leppard y Frasco han adelgazado 20 a22 metros en forma considerablemente
acelerada en los años intermedios, el Frasco desde 2012 va un tercio más rápido
y Frasco a una velocidad de 700
metros por año en el Océano Austral.
“Esta
situación podría ser sólo un anticipo de lo que viene”, dice Khazendar: Después del colapso del año 2002, la zona vigente detrás de la parte colapsada de los glaciares
se ha acelerado por ocho.
La
pérdida de hielo es causado en esta parte de la Antártida, en particular
debido al aumento de las temperaturas: Calentamiento Global, por cuanto desde
el final de la Segunda
Guerra Mundial, la región tiene un promedio de 3,5 grados centígrados,
tendencia que también está creciendo.
El
Glaciólogo del JPL y coautor del artículo Eric Rignot dice: “E“Este estudio de los glaciares de la Península Antártica, proporciona información detallada acerca de cómo la Plataformade Hielo más al sur, que contiene mucho más hielo terrestre, reaccionarán a un calentamiento del clima”.ste estudio de los glaciares de la Península Antártica,
proporciona información detallada acerca de cómo la Plataforma de Hielo más
al sur, que contiene mucho más hielo terrestre, reaccionarán a un calentamiento del clima”.
Abreviaturas: Aldo, los ratones alimentados con una
uninefrectomizadas dieta alta en sal y la infusión de aldosterona;Aldo-IR, los ratones alimentados con
una uninefrectomizadas alto contenido de sal con una dieta con restricción de
hierro y la infusión de aldosterona;Control,
los ratones alimentados con una dieta baja en sal y el vehículo de infusión
normales;IR, los ratones
alimentados con una dieta y el vehículo de infusión de hierro con restricción;MCH, significa hemoglobina
corpuscular;MCV, volumen
corpuscular medio.
Los valores son medias ± sem
unaP<0,05 en comparación con los
ratones de control.
bP<0,05 en comparación con los
ratones de IR.
Tabla 1. Parámetros fisiológicos y hematológicos en la aldosterona/ratones
hipertensos inducidos por la sal. Crédito: Sociedad Japonesa de Hipertensión / Hypertension Research
Se sabe que la
aldosterona tiene un papel importante en
la regulación de la homeostasis de fluidos y electrolitos a través de la
activación de receptor de mineralocorticoides (MR) en el riñón.Varios estudios han demostrado que
además de los efectos clásicos de la aldosterona sobre electrolito renal y la
homeostasis de fluidos, se informó de la activación MR directa por la
aldosterona al conducir la lesión renal en pacientes con hipertensión y modelos
experimentales de hipertensos.
El exceso de hierro se asocia con la patogénesis de varias enfermedades
renales.Se ha informado que la
aldosterona puede que tenga efectos nocivos sobre el riñón, pero no ha habido
informes de la función del hierro en la aldosterona/lesión inducida por sal-renal.Por lo tanto, hemos investigado los
efectos de la restricción hierro en la dieta en el desarrollo de la
hipertensión y daño renal en la aldosterona efectuada enratones hipertensos inducidos por la
sal.
El macho de 10
semanas de edad, C57BL/6J, uninefrectomizadas y se infunden
con la aldosterona durante cuatro semanas.Estos
fueron divididos en dos grupos: uno alimentados con una dieta alta en sal
(Aldo) y el otro alimentado mediante una dieta restringida con un alto
contenido de sal de hierro (Aldo-IR).
Los ratones con infusión de vehículo sin una
uninefrectomía también se dividieron en dos grupos: uno alimentados con una
dieta normal (control) y el otro alimentados una dieta de restricción de hierro
(IR) durante 4 semanas.En
comparación con los ratones de control y de IR, los ratones Aldo mostraron un
aumento en la presión arterial sistólica y urinaria de albúmina/creatinina,
pero estos incrementos se redujeron en el grupo Aldo-IR.Además, la histología renal reveló que
los ratones Aldo exhibieron Glomeruloesclerosis y fibrosis tubulointersticial,
mientras que estos cambios fueron atenuados en ratones Aldo-IR. La expresión de hierro intracelular de
la transferrina, proteína transportadora específica del hierro en el plasma, el
transporte del receptor 1 se aumentó en los túbulos renales de los ratones Aldo
en comparación con los ratones de control. La
restricción de hierro dietético atenuó el desarrollo de la hipertensión
y daño renal en la aldosterona de los ratones hipertensos inducidos por la sal.