Powered By Blogger

lunes, 17 de noviembre de 2014

BACTERIA "CAMPYLOBACTER" Y EL "JUGO DE POLLO"

LA HIGIENE EN SU MANIPULACIÓN 

Créditos: Louise Sal, IFR (Foto) & Katheyn Cruz, IFR (Coloración)

A medida que la globalización  se generaliza, el abastecimiento de comestibles hace  más exigente su higiene, en especial, de los productos congelados o  frigorizados.
Uno de ellos es la carne de pollo, la cual esta vinculada a la bacteria Campylobacter, causante de diarreas debido a las excreciones en el momento del descongelamiento de la carne de ave.

La Campylobacter es un género de bacterias perteneciente a la familia Campybacteraceae; las especies de este género son bacilos Gram negativos, en forma de coma y móviles por la presencia de uno o dos flagelos polares. Miden entre 0,5 y 5 micras de largo por 0,2 a 0,5 micras de ancho, tomando forma cocoide en cultivos antiguos o expuestos de forma prolongada al aire.
Patogenia: A lo menos una docena de especies de Campylobacter han sido implicadas en enfermedad que afectan a los seres humanos, siendo la C.jejuni y C. coli las más frecuentes.
En la actualidad, la Campylobacter jejuni es una de las principales causas de intoxicación alimentaria en muchos países desarrollados.

La cocina es un lugar en el cual no se le debe dar lugar a la bacteria Campylobacter, ya que puede causar diarreas debido a las excreciones en el momento de la descongelación del pollo.

Un estudio efectuado por el Instituto de Investigación de Alimentos, de Norwich, liderado por Helen  Brown, estudiante de doctorado, supervisada por el Dr.Arnoud van Vliet de IFR, ha demostrado que el Campylobacter jejuni persiste en los lugares en los cuales se procesan alimentos, y la cocina es uno de los lugares más peligrosos debido al derrame del “jugo del pollo” al descongelarse.

La materia orgánica que exuda el pollo, tiene el ambiente perfecto para la propagación de bacterias. Esto pone en relieve la importancia de la limpieza de las superficies donde se preparan alimentos, a fin de evitar o minimizar la incidencia de la Campylobacter.
Cada año, son decenas de miles de personas sufren intoxicaciones alimenticias, debido a la Campylobacter, que les produce fuertes diarreas y que en muchos casos, fueron infectados en su propia cocina porque no prestaron atención a las más simple normas de higiene, lavar la carne de pollo inmediatamente después de ser retirada del congelador, y procesarla lo más rápido posible, evitando dejarla demasiado tiempo en un ambiente normal.

La atención de Helen Brown se centro principalmente en el llamado jugo de pollo, el que se filtra durante su descongelación, encontrando un ambiente perfecto si su ámbito no esta debidamente limpio, debido que los componentes orgánicos no solo los que proporciona la tierra, sino que también ayudan  los gérmenes que se adhieran a diversas superficies, formando un biofilm protector.

Con ayuda de los jugos ricos en proteínas, la Campylobacter sobrevive al aire libre fuera del intestino del pollo, donde otras bacterias por el contrario disminuyen rápidamente bajo estrés oxidativo y mueren; en cambio el Campylobacter  es protegido por los Biofilme, esas biopelículas microbianas que se forman de la unión bacteriana a una superficie, que les hace resistente a los antimicrobios y desinfectantes.
Los investigadores recomiendan, para eliminar las fugas de fluidos de las aves, limpiar (lavar) con rapidez a fondo, de acuerdo a las superficies húmedas ante de que se manifieste la biopelícula protectora.

Dada esta situación, solo queda cuidar la manipulación de los alimentos, en especial de los pollos, los cuales tendrán que lavarse rápidamente después de su descongelamiento, limpiar la superficie en el cual se faena, y proceder a su cocción lo más pronto posible.

El trabajo completo de Helen Brown et al., se encuentra bajo el título: “Jugo de Pollo Mejora la unión Superficial & Biofilme Formacion de Campylobacter  jejuni” Helen Brown et al., “Applied an Environmental Micribiology“ 11 201480 (22) 7053 a 7 060doi 10.1128/AEM02614-14

Fuente: Spektrum de. / Institute of Food Research / Wikipedia

domingo, 16 de noviembre de 2014

PROFESORES: ENSEÑEN CON “ROSETTA”

PROFESORES: AYUDEN A SUS ESTUDIANTES A CONVERTIRSE EN UNA PRÓXIMA GENERACIÓN DE CIENTÍFICOS

El 12 de noviembre de 2014, el Cometizador Philae de la Misión Rosetta, cometizó en la superficie del cometa: El evento más espectacular de la humanidad como fue el primer  cometizaje en la historia de la exploración espacial. Construir sobre la extraordinaria fuente de inspiración representada por la misión Rosetta permitirá  atraer a sus estudiantes hacia la ciencia y la tecnología. 

Descarga los recursos desde el aula de la ESA:


En esta sección dirigida a los maestros de escuelas básicas se encuentra el material que Rosetta utiliza el espacio y los cometas como contexto para la enseñanza de materias curriculares. 
Las lecciones cubren la ciencia, la lectura, la escritura, la comprensión, el arte y el diseño. 
Mira el formato, el rango de edad indicado y los sujetos en la tabla de abajo, y elijan los recursos que le interesan. 
Esta sección será progresivamente rellena con nuevas lecciones durante los años  2014 y 2015.


En esta sección encontrarán una serie de material direccionado a los profesores de secundaria (enseñanza media en algunos países) utilizando el contexto del espacio de Rosetta y  los cometas como fondo.
Las lecciones cubren materias curriculares como la física, la química, las matemáticas, la biología y la astronomía.
Miren el formato, el rango de edad indicado y los sujetos en la tabla de abajo, y elijan los recursos que les interesan. 
Esta sección será progresivamente rellena con nuevas lecciones durante 2014 y 2015.
Fuente: European Space Agency-ESA

jueves, 13 de noviembre de 2014

"VANGELIS" – SU MÚSICA, ROSETTA y PHILAE

Vangelis, músico de fama mundial, compuso este trio de vídeos musicales, lanzados por la ESA, para celebrar el primer  cometizaje suave que se halla intentado jamás, sobre un objeto cósmico, en este caso, sobre el Cometa 67P.

Estas piezas musicales fueron  especialmente desarrolladas  para la ESA e inspiradas en la Misión Rosetta.

La música de Vangelis suele estar vinculada a los temas de la ciencia, la historia y la exploración, y es conocido por la banda sonora ganadora de un Oscar de la película Carros de Fuego; luego compuso partituras para las películas de la Antártida, Blade Runner, 1492:La Conquista del Paraíso y Alexander.
El uso de su música en la serie documental Cosmos, por Carl Sagan, hizo que Vangelis comentara: "La mitología, la ciencia y la exploración del espacio son temas que me han fascinado desde mi más tierna infancia y siempre estaban conectados de alguna manera con la música que escribo."
A disfrutar de la música de Vangelis
“LLEGADA”
Enlace aquí a vídeo "Arrival"

Es el primero de un trío de vídeos musicales lanzados por la ESA para celebrar el primer cometizaje suave que se haya intentado en un cometa. 
Derechos de autor del vídeo: ESA / Vangelis Música original: Vangelis

"EL VIAJE DE PHILAE"
Enlace aquí al vídeo: "Philae's Journey"


Segundo vídeo musical de Vangelis del  trío lanzados por la ESA para celebrar el primer cometizaje suave que se haya intentado en un cometa. Derechos de autor del vídeo: ESA / Vangelis Música original: Vangelis

“VALS DE ROSETTA”
Enlace aquí al vídeo: "Rosetta's waltz"

Tercera parte del trío de videos musicales lanzados por la ESA para celebrar el primer cometizaje suave sobre un cometa llevado a cabo por la misión Rosetta de la ESA.
Derechos de autor del vídeo: ESA / Vangelis Música original: Vangelis
Fuente: European Space Agency - ESA - Misión Rosetta

domingo, 9 de noviembre de 2014

ALZHEIMER, EN SU FASE TEMPRANA UN TEST OCULAR AYUDA A DETECTARLO.

Crédito de la foto: Steve Jurvetson / Flickr

En Chile los adultos mayores son más del 10% de la población  y muchos de ellos pueden presentar demencias; según una estimación, existirían más de 170.000 personas que lo padecen en nuestro país. El diagnóstico oportuno puede mejorar significativamente su calidad de vida, pero se sabe que en muchas oportunidades el diagnóstico es tardío.
Los requisitos para diagnosticar una demencia son:
Pérdida de 2 o más capacidades cognitivas (memoria, capacidad ejecutiva, lenguaje u otras). La pérdida debe ser suficiente cómo para interferir con las actividades habituales.
La causa demostrada o presunta debe ser una afección orgánica cerebral. Debe excluirse un compromiso de conciencia, para lo cual suele agregarse el requisito de que ese estado mental se mantenga durante 6 meses o más.

En el Deterioro Cognitivo Leve amnésico (DCL) existe una pérdida significativa de memoria, con respeto de otras funciones y sin que la persona se vea limitada en sus actividades habituales.
Chile, tiene un nivel del Alzheimer similar al de países como Austria, Croacia, Grecia, Alemania, Israel, Uruguay e Irlanda. Algo que, se relaciona directamente con el nivel de desarrollo del país y su temprano nivel de saneamiento. Cualquier adelanto en una temprana detección, será una eventual alternativa que permita aminorar una enfermedad catastrófica que ataca en la edad final de las personas.

Por lo tanto, la enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia cuyas causas son difíciles de determinar, puesto que se trata de una alteración neurodegenerativa compleja en la que, al parecer, intervienen múltiples factores. El diagnóstico también es complicado, ya que en un principio tan sólo surgen pequeñas e imperceptibles pérdidas de memoria. De hecho, desde que aparecen los primeros síntomas hasta que se inicia una etapa de mayor gravedad pueden pasar años. 
Para facilitar su detección, investigadores británicos llevan a cabo un estudio que permite comprobar si un simple examen ocular se podría utilizar para identificar las primeras señales de esta enfermedad.
La investigación se sustenta en los indicios que sugieren que ciertos cambios en los patrones de las venas y las arterias oculares se pueden vincular a otras patologías como el ictus o enfermedades cardiovasculares, por lo que no descartan igualmente su relación con la demencia. 

En este sentido, un equipo de la Facultad de Informática de la 
Universidad de Dundee, junto a especialistas en Neuroimagen de la Universidad de Edimburgo, ambas en Escocia, han desarrollado un software que permite analizar miles de imágenes en alta definición de fondo de ojo, para establecer si los cambios que se producen en la retina pueden actuar como un indicador temprano de enfermedades neurodegenerativas. 

En palabras del coordinador del proyecto, Emanuele Trucco, profesor de Visión Artificial en Dundee, “si se pueden analizar los ojos de un paciente con una herramienta de bajo costo y descubrir algo que pueda sugerir cierto riesgo de desarrollar demencia, se trata de una propuesta muy interesante”. 
El software se ha bautizado como 
Vampire – Vascular Assessment and Measurement Platform for Images of the REtina, por las siglas en inglés de Plataforma de medición y evaluación vascular para imágenes de la retina (en español). Según explica la Universidad de Dundee en un comunicado, se trata de un proyecto a tres años vista, cuya puesta en práctica comenzará en abril de 2015.


Imágenes de fondo de ojo mediante generación automática. Crédito: Vampire
 Cruce de datos
El primer paso ha sido el desarrollo del software, especialmente diseñado para un análisis eficiente y semiautomático de imágenes de alta calidad que recogen los puntos de referencia, como son la retina, la vasculatura retinal y el disco óptico, por donde los vasos retinianos entran en el ojo.
Esa información se cruzará con datos procedentes de los historiales médicos almacenados actualmente en el hospital Ninewells, también en Dundee, en busca de un patrón o relación que se pueda establecer.

El profesor Trucco destaca que el software funciona centrándose en ciertas medidas clave. Así, compara el desarrollo del sistema vascular en la retina con un mecanismo similar al del resto del cuerpo. "Cuando se forma se crea una especie de árbol. Cuando se producen cambios en algunas partes del cuerpo, se puede ver las diferencias en los vasos de la retina; por ejemplo, de ancho, algunos vasos se vuelven más delgados, otros llegan a ser más grandes, tortuosos, o varían los ángulos cuando se dividen en dos”, explica. 

Estas mediciones pueden contener mucha y valiosa información, pero realizarlas manualmente es un proceso tedioso que consume mucho tiempo. Por el contrario, Vampire permitirá a los investigadores tomar estas medidas en varias ocasiones, de forma fiable y eficiente, incluso cuando se trabaja con un gran número de imágenes. 
Los resultados parecen bastante esperanzadores, pues no sólo confían en la alerta temprana del Alzheimer de una manera no invasiva, sino también en el hecho de que incluso se podría utilizar la prueba para diferenciar los tipos de demencia. 

Desafío mundial 
El proyecto está financiado en su totalidad por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC, por sus siglas en inglés) del Reino Unido, lo que demuestra su preocupación por el gran desafío al que se enfrentará el país en las próximas décadas, con una población que envejece y, en consecuencia, un probable aumento del número de personas que sufre demencia. 

"Estos proyectos de investigación mejorarán nuestra capacidad para detectar y comprender las demencias y cómo progresa la enfermedad", subraya el profesor Philip Nelson, director ejecutivo del EPSRC.
Prueba de esta preocupación ha sido la creación de la Plataforma de Demencias UK, que reúne a los principales investigadores de las universidades y empresas farmacéuticas británicas para tratar de mejorar los diagnósticos, tratamientos y entender la progresión de la enfermedad, incluyendo el Alzheimer, el Parkinson y las enfermedades neurodegenerativas.

"Si comprendemos mejor cómo funciona la enfermedad, seremos capaces de mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias”, añade Nelson. Tal es el interés, que la investigación ha traspasado fronteras, convirtiendo Vampire en un proyecto de colaboración internacional de varios grupos de procesamiento de imágenes y centros clínicos del Reino Unido con otros países de Europa y Asia.

Fuente: Tendencias 21 / La Tercera / et al.

viernes, 7 de noviembre de 2014

SE RECUPERARÁ TELESCOPIO MAKSÚTOV DEL DAS


Durante el próximo año 2015, un equipo de ingenieros rusos vendrá desde Pulkovo, a desmantelar toda la parte electrónica del enorme  Telescopio Maksútov, para  colocarle nuevos motores y un sistema de control, que permita operarlo desde Chile o Rusia.

Un Telescopio Maksútov es un tipo de telescopio catadióptrico o reflector que se caracteriza porque emplea una lente correctora cóncava de menisco negativo en la pupila de entrada del aparato que corrige los problemas de aberración periférica presente en los telescopios reflectores. Fue inventado por el óptico soviético Dmitri Dmítrievich Maksútov en 1941.

Este  moderno Telescopio reflector llegó en la década de los años 50 directamente desde Rusia, con el objetivo de aportar a las investigaciones nacionales en el campo de la astronomía.
Estuvo en funcionamiento hasta el año 1973, fecha en que los motivos políticos que afectaron a Chile en ésa época, dejó de ser utilizado.
Han pasado 41 años que el Telescopio Maksútov instalado en el Cerro El Roble esta inactivo;  su capacidad de observación que le permite captar eventos muy débiles, en especial, las galaxias lejanas, hace  necesario que Chile recupere este telescopio y ofrecezca a los estudiantes e investigadores una opción más en el estudio de la astronomía, aprovechando nuestros mejores cielos del planeta.
Esta situación prueba una vez más, como la política, cuando se entromete en el ámbito científico, irremediablemente lo perjudica, postergando y desaprovechando equipos necesarios indispensables para el estudio del cosmos.
Fuente: La Nación / DAS / Wikipedia

lunes, 3 de noviembre de 2014

OPERACIÓN PUENTE DE HIELO Y LOS PINGÜINOS

Enlace al vídeo aquí

La NASA  ejecuta vuelos de investigación sobre la  Antártica; en muchas ocasiones vuelan sobre los lugares más remotos y “sin” vida del planeta; lo que no es cierto, por cuanto los pingüinos utilizan la costa antártica, como su hogar.
Por esta razón, los vuelos rasantes, igual que cepillos que efectúan en la Operación Puente de Hielo (Operation Ice Bridge),  presta especial atención al hábitat de los Pingüinos y  navegan cuidadosamente a fin de evitar molestar a estas aves.
Fuente: NASA

RESILIENCIA Y NUESTRA VIDA DIARIA

La definición de “resiliencia” se puede encontrar en varias disciplinas como por ejemplo: En física de materiales, donde el concepto se aplica a la capacidad de un material de volver a su estado original después de una deformación.
También tiene acepciones en psicología, en biología,y en todas ellas, la definición de este término corresponde aproximadamente con el término entereza o elasticidad, relacionada con la superación de obstáculos.
Aplicado a una Organización podemos emplear este término como la capacidad que tiene un sistema para recuperarse tras un desastre o perturbación, es decir, medición de la habilidad para volver a la normalidad  tras un incidente que interrumpa las actividades del Negocio.

Podemos concebir la resiliencia como una medida de  madurez en la gestión y mejora de los procesos de la Organización. 
Por lo que Resiliencia es la propiedad de la materia contraria a la fragilidad, esto es, a la propiedad por la que los cuerpos se oponen a la rotura por el choque o percusión (ver Espasa - tomo 9 - Apendice pag 137 a 150). 
Siendo también una de las acepciones de tenacidad, no se ha adoptado este nombre porque la tenacidad significa a la ves, resistencia a la rotura por tracción estática y con la voz "resiliencia" se evita toda indeterminación.

En psicología, el término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por los mismos. Actualmente la resiliencia es considerada como una forma de psicología positiva no encuadrándose dentro de la psicología tradicional.
La resiliencia es un conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas. 
Algunos autores definen a la Resiliencia como la capacidad de respuesta inherente al ser humano, a través del cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo. Esta capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a situaciones riesgosas (Abuso de drogas, suicidio, embarazo temprano, fugas de hogar, etc.)

También se considera a la resiliencia  como la capacidad de los seres vivos sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por éstos. Actualmente, la resiliencia se aborda desde la psicología positiva, la cual se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos, y no en sus debilidades y patologías, como lo hace la psicología tradicional.

El concepto de resiliencia se corresponde aproximadamente con el término «entereza».

 
Enlace al vídeo: Resiliencia
Pero no todo es psicología, también resiliencia se encuentra en:
Resiliencia en mecánica (Metalurgia) es una propiedad de los metales que se relaciona con su capacidad de absorber energía. Esta capacidad esta íntimamente ligada a la temperatura a la cual se encuentren estos metales (Sobre todo criogénicos). Cuando se tienen equipos o tuberías que van a trabajar a bajas temperaturas, se ensayan estos materiales antes de utilizarlos. Uno de los ensayos más frecuentes es el CHARPY V, donde se obtiene la energía absorbida en el impacto (Joules), la cual esta muy relacionada con la tenacidad y con la dureza.
En ecología, resiliencia es el término empleado de las comunidades y ecosistemas utilizados para indicar la capacidad de estos que tienen para absorber perturbaciones sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado. Por regla general empírica, se observa que las comunidades o los ecosistemas más complejos – los que poseen un mayor número de interacciones entre sus partes -, suelen poseer resiliencias mayores, ya que existe una mayor cantidad de mecanismos autorreguladores.
Fuente: Wikipedia / Calidad en las TIC / Espacio de Psicoterapia de Alejandra Ferreiro / et al