Powered By Blogger

domingo, 4 de octubre de 2015

"EL DESPOTISMO ILUSTRADO DE TODO PARA LA GENTE, PERO SIN LA GENTE, HA TERMINADO", EN LA...


Entrevista a Javier Cremades (enlace Vídeo) – Abogado español que apuesta por las nuevas tecnologías.

La presente entrevista, compilada de Tendencias 21TV, fue concedida al periodista Ernesto Estévez por Javier Cremades, abogado y socio fundador de Cremades & Calvo- Sotelo,  explica los cambios que suponen las nuevas tecnologías en ámbitos como la sociedad, la economía o el derecho. 
Asimismo, destaca la evolución y el movimiento histórico que supuso la digitalización, la compresión de la información en ceros y unos. 

“El haber podido hacer líquida esa digitalización ha permitido que las relaciones de poder cambien a la sociedad, esa es la gran transformación. No es Internet, el satélite o las aplicaciones concretas, estamos hablando de que la gente puede conectarse y obtener información, hablamos de que el consumidor, el votante o el accionista toman el mando” asegura Cremades. 


Asimismo, señala que la opinión de las personas es cada vez más importante y sobre todo más influyente para los negocios. Gracias a Internet, las redes sociales y otras plataformas, los usuarios pueden dar su opinión sobre una película, una obra de teatro o un restaurante. Con esto, la opinión del ciudadano se tiene más en cuenta que antes, cuando solo personalidades reconocidas daban su perspectiva del mundo. 

El futuro de las nuevas tecnologías 
Además, explica varias tendencias de hacia dónde va el futuro: Primero hacia una transparencia ineludible, no solo como una oportunidad de hacer bien las cosas, sino como una necesidad. “La transparencia es un derecho que tienen las personas a saber y esas personas deben ejercer ese derecho” explica Cremades. 

La segunda clave es la accesibilidad: gracias a las nuevas tecnologías el mundo se ha hecho más pequeño para comunicarnos y recabar información.
Y por último, la tercera clave es la casi total desaparición de los intermediarios, que son cada vez menos relevantes en diversos campos como la información o la financiación. 

“En definitiva, hay que tener en consideración que el despotismo ilustrado de todo para la gente pero sin la gente ha, terminado” asegura Cremades. “Las empresas tienen que agregar un valor verdadero, si una compañía quiere tener éxito debe encontrar algo que aporte un valor verdadero añadido. Las empresas o son ágiles y flexibles, o desaparecen”.

Pero no solo el ámbito empresarial y económico tienen que adaptarse, también la justicia y el derecho. Este último se pensó para realidades distintas a las actuales, por ello necesita una adaptación y una regulación. El derecho suele ir detrás de la realidad y en este caso de nuevas tecnologías, también. Para explicarlo, Cremades habla de dos épocas del derecho, por un lado, la liberalización de las telecomunicaciones en los años 90, gracias a la cual apareció la competencia y la accesibilidad; por otro lado, el crowdfunding que se da en la actualidad y que supone grandes complicaciones para el derecho. 

“En definitiva, hay que mirar hacia el futuro y corregir lo que no funciona, sobre todo en el sector público como la educación”, explica Cremades. 

Ciberataques 
“Tenemos que estar preocupados por los ataques cibernéticos y la clase política debe establecer unas políticas de respeto a la privacidad” explica el entrevistado. Hoy se puede saber todo de una persona al utilizar internet. Por esto, se necesita una protección del derecho a la intimidad de una persona, un mecanismo que proteja la dignidad, el honor y la propia imagen. 


Pero para que esta red funcione de forma correcta, sin robos, agresiones y desigualdad, es como en la calle, todo depende de la propia persona. 
“La clave está en el corazón del ser humano, ahí, es donde nacen los riesgos y las oportunidades” asegura Cremades. “Las personas con la red pueden hacer el bien o el mal, pero a la red hay que darle las gracias por haber ofrecido un campo de juego para esta generación y su futuro”.

Pero está claro que en esta época el ser humano se encuentra en una contradicción: “en la era donde hay una mayor conectividad, el aislamiento es completo para muchos seres humanos” concluye.
Compilado de Tendencias 21TV 30.sept.2015

domingo, 27 de septiembre de 2015

1905 EL MILAGROSO AÑO DE EINSTEIN


Durante el presente año, se cumplieron 110 años del Milagroso Año de Einstein, nombre que forma parte de la historia de la humanidad. Entre marzo y septiembre del año 1905, en el pasado siglo XIX,  la Revista científica alemana Annales der Physik recibió 4 estudios que cambiarían para siempre las leyes de la física y, en definitiva, nuestra concepción de la realidad: De la Luz, de la Materia, el Tiempo y el Espacio.

El autor de estos escritos, fue un joven de 26  años llamado Albert Einstein que trabajaba en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza). Su carrera como físico estaba estancada tras el rechazo de su tesis doctoral, y su pasión científica había quedado relegada a sus ratos libres, a las largas horas muertas en la oficina y a las charlas con su colega y amigo Michele Besso.

A continuación, los 4 grandes logro de Einstein en su especial año.

El Efecto Fotoeléctrico

Annales der Physik publicó el 09 de junio de 1905, las disertaciones del oficinista, acerca del efecto fotoeléctrico y la física de la luz.
“Un punto de vista heurístico sobre la producción y transformación de luz” introdujo la revolucionaria idea de que la luz está compuesta tanto de energía como de partículas cuantificables: quantos para Einstein, fotones para la historia. Esta concepción d que los sistemas físicos pueden comportarse como ondas (energía) y como partículas (materia) sería la semilla de uno de los dos pilares de la física moderna: La mecánica cuántica.
Dieciséis años después esta teoría del efecto fotoeléctrico, llevaría a Einstein a la cima de la ciencia cuando en 1921 recibió el Premio Nobel de Física.

Movimiento browniano

El segundo y menos importante de aquellos estudios, se publicó el 18 de julio de 1905 y fue “Sobre el movimiento requerido por la teoría cinética molecular del calor de pequeñas partículas suspendidas en un líquido estacionario”. Aunque no revolucionó los principios de la física ni le valió un Nobel, Einstein encontró en un fenómeno físico (el movimiento browniano) la evidencia empírica de lo que pensaban muchos científicos de la época (per ni de lejos a todos) que la materia está compuesta de átomos.

Al intentar explicar este curioso fenómeno, Einstein no sólo confirmó matemáticamente la existencia de los átomos y las moléculas, sino que, por su manera de hacerlo, inauguró un nuevo campo en el estudio de la Física: La física estadística.  

Relatividad especial

El tercer estudio fue quizás el más rompedor: “Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento” llegó a Annales der Physik el 30 de junio y se publicó el 26 de septiembre de 1905.

Supuso la condensación de la nueva física de Einstein en la conocida Teoría de la Relatividad Especial, que precedería a la relatividad general (que en 1915 incluyó también la influencia de la aceleración y la gravedad).
Einstein postuló en este estudio que la velocidad de la luz es inmutable, constante e independiente del movimiento del observador; por lo tanto, a excepción de la constante velocidad de la luz, todo es relativo, incluyendo el tiempo, la distancia o la masa.

Equivalencia entre masa y energía

El 21 de noviembre de 1905, fue publicado el último de los 4 estudios, el “¿Depende la inercia de un cuerpo, de la energía que contiene?”, es en efecto un epílogo de todos los demás estudios. Es la demostración matemática de la relatividad específica y, por lo tanto, la constatación de la equivalencia entre la materia y la energía, las que quedaron condensadas en la fórmula  más famosa de la historia: Emc2


De esta formula Emc2 se dedujo la existencia de una energía restante en los procesos como la fisión nuclear de los átomos.
Fuente: Portal OpenMind

jueves, 17 de septiembre de 2015

¿COMO SE PRODUCE UN TERREMOTO?



Un interesante vídeo de la BBC Mundo, de como se producen los terremotos – 
Hoy: Chile  septiembre 16.2015
Fuente: BBC Mundo

jueves, 13 de agosto de 2015

NDXOXCHWDRGHDXORVI ¿QUE SIGNIFICA ESTA ENIGMÁTICA INSCRIPCIÓN?

© The British Museum

El nombre de la localidad, del río Witham en Lincolnshire, identifica la espada cuya data probablemente corresponde al Siglo XIII y pertenecía a un caballero rico, por cuanto sólo los ricos de la época podían tener estas armas tan especiales.
La espada fue supuestamente hecha por un herrero de la zona en  que hoy es Alemania y no está solo con su inscripción críptica como: "Espadas Etiquetada las cuales estuvieron de moda  todo el año 1200”, escribe Marc van Hasselt de la Universidad de Utrecht, en respuesta a la entrada del blog.
Un número de este tipo de armas se han conservado, todos ellos muestran que son difíciles de conseguir al  buscar cadenas de caracteres.
Textos similares en su  forma, han sido descubiertos en otras espadas de este tiempo, tal vez ellos vienen de un todo y de la misma fuente. La Biblioteca Británica en el año del aniversario de la Carta Magna,  ha pedido en su blog para dilucidar el misterio de la misteriosa inscripción: "Ayúdanos a descifrar esta inscripción" 

© The British Museum

Expertos en inscripciones medievales no han podido  lograr en las últimas décadas descifrarlas; en general se supone que la inscripción se basa en  un texto latino  según el Post. Las letras individuales podrían representar las primeras de letras de palabras en latín - "ND" sería, por ejemplo, "Nomine Domini (El nombre de Dios)”; el "XOX" frecuentemente era usado como una especie de símbolo de la Santísima Trinidad.
Desafortunadamente, los expertos no han encontrado hasta ahora frases en latín comunes u oraciones que podrían conciliarse con las inscripciones.
La interpretación acerca de las inscripciones de otras espadas como:
BENEDOXOFTISSCSDRRISCDICECMTINIUSCSDNI + + y + + proporciona el siguiente texto: DIOXMTINIUSESDIOMTINIUSCSDICCCMTDICIIZISI Van Hasselt,  se encuentran en las páginas de la Biblioteca Británica. Curiosamente, sin embargo, el uso de la letra "W" en la espada podría indicar el  río Witham
En latín clásico, esta carta no existe. Aquí, posiblemente, podría haber descubierto uno de las primeras entradas de lenguas vernáculas en una palabra o nombre personal. Es posible que en las inscripciones a un legado de prácticas mágicas versiones cristianizadas hechizos germánicos eran, por ejemplo, no fue hasta la Edad Media en su uso. Con la inscripción, el portador de la espada podría adivinar y asegurar la asistencia.

Fuente: Espektrum de / Ilustraciones: Museos Británico
Traducción libre del alemán por SOCA

lunes, 10 de agosto de 2015

NACIDOS ENTRE EL 29 DE NOVIEMBRE Y EL 18 DE DICIEMBRE SON DE LA CONSTELACIÓN DE OFIUCO

Crédito de la imagen: EarthSky.org

Para los nacidos entre el 29 de noviembre y el 18 de diciembre la constelación que atraviesa nuestra estrella, es la Constelación de Ofiuco o La Serpiente; pero en las páginas de los horóscopos, este signo no aparece a pesar de que el Sol desplazándose por la eclíptica, pasa por 13 Constelaciones.

La información completa  en este enlace EarthSky

Si deseas conocer más de los signos zodiacales frente a las constelaciones astronómicas pueden utilizar los enlaces que siguen:

Fuente; EarthSky

sábado, 1 de agosto de 2015

PROBA-V VE EL DESIERTO DE ATACAMA (CHILE)

Vista del Desierto de Atacama (Chile) – Crédito: ESA Proba-V

El desierto de Atacama, el lugar más seco de la Tierra - a pesar de estar justo al lado del Océano Pacífico – fue fotografiado por Proba-V mini-satélite de la ESA.
Proba-V es un pequeño satélite en misiones de observación de la Tierra; es el cuarto satélite de la ESA de la serie Proba y V porque está direccionado a la vegetación.
En promedio, sólo unos pocos milímetros de lluvia llegan anualmente al árido paisaje. La corriente fría de Humboldt a lo largo de la costa del norte de Chile mantiene la humedad ligada al oeste, mientras que las montañas de los Andes bloquea las lluvias desde el este.
La imagen con una resolución de 100 m muestra los valles de la costa y el río seco de Atacama. La zona azul-verde al este es el Salar de Surire, una llanura de sal que contiene varios lagos con colonias de flamencos que anidan. Sólo al noreste de esta llanura, se encuentra volcán Pukintika el 5.470 m de altura y es visible como una zona de color azul claro.
Lanzado el 7 de mayo de 2013, Proba-V es un satélite de la ESA miniaturizado que está encargado de una misión a gran escala: Para mapear la cobertura del suelo y el crecimiento de la vegetación en todo el planeta cada dos días.
La cámara Continent, que abarca un ancho 2.250 kilómetros, franja que su cámara principal recoge la luz en las bandas de onda azul, rojo, infrarrojo cercano y el infrarrojo medio en 300 m de resolución y hasta 100 m de resolución en su campo central de visión.
VITO, el instituto flamenco de investigación tecnológica, los procesos y luego distribuye los datos Proba-V a los usuarios. VITO ha producido un una galería destacando algunas de las imágenes más impactantes de la misión hasta el momento, incluyendo puntos de vista de las tormentas, los incendios y la deforestación.
Fuente; ESA 31.julio.2015

XYLELLA FASTIDIOSA BACTERIA QUE ATACA LOS OLIVARES

 Imagen: Punta de flecha infectada - Crédito: INTA Argentina


La dañina bacteria Xylella fastidiosa está atacando desde 2013 las plantaciones de olivares del sur de Italia. Hay miles de hectáreas afectadas y la semana pasada (segunda quincena de julio 2015)  fue detectada en la isla de Córcega, Francia, donde destruyeron el olivar afectado.

La Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena de la clase proteobacteria con un gran potencial de provocar daños económicos. En la actualidad ataca a diversas plantas frutales, como ser la vid, el olivo, los almendros, el ciruelo, el melocotón y el limonero; además, plantas que no dan frutos pero son utilizados en gastronomía como es el laurel.

El adjetivo de fastidiosa se debe a que es muy complicada de aislar y cultivar la bacteria en laboratorio.
Loa agentes trasmisores de la enfermedad, son los insectos que se alimentan del xilema de las plantas. Una vez que el agente trasmisor pica y chupa en una planta infectada, adquiere la bacteria, la cual permanece en las estructuras de alimentación del insecto y lo trasmitirá a la siguiente planta que pique para nutrirse.

Esta bacteria, al mes de abril de 2015, ha afectado a más de una décima parte de los 9 millones de olivos en un área de 250.000 hectáreas de la región de Salento en Italia. Lamentablemente, debido a que el insecto que la trasmite se mueve con mucha facilidad, ha sido difícil poder  lograr su contención.
Dado los insuficientes resultados obtenidos a la fecha, las intervenciones para el insecto vector podrían resultar en la pérdida de un gran número de árboles enfermos.

Los olivares españoles siguen en alerta ante la amenaza de la Xylella fastidiosa, la cual se transformado en una especie de ébola en el mundo vegetal, ocasionando que las medidas de protección que se están aplicando por parte de la Unión Europea para frenar su expansión, sean demasiado frágiles.
La única manera de detener su propagación, es hasta el momento,  es destruir las existencias infestadas y zonas de amortiguamiento, con el fin de crear

La única manera de detener su propagación, es hasta el momento la destrucción de las existencias infestadas y zonas de amortiguamiento.
En  octubre de 2014 se conoció que por primera vez en Argentina, los Técnicos del INTA y SENASA habían detectado la presencia de la bacteria Xylella fastidiosa en los olivares de la variedad Arauco, ubicados en las zonas de Almogasta (La Rioja) y de Cruz del Eje (Córdoba) y que se habían infectado por medio de la Chicharrita.

Las pérdidas derivadas de esta infección, son  perdidas irrecuperables, por lo cual se hace preciso que oportunamente se inicien los resguardos necesarios para por lo menos, minimizar la infección  por  Xylella fastidiosa.

Fuente: Spektrum.de /  Food News / Agrimundo et al.