Esquema de la generación de
células madre pluripotenciales inducidas (iPS) a partir de células adultas
(reprogramación). (1)Se aíslan y cultivan las células adultas
que se van a utilizar como dianas. (2)Se hace la transferencia de genes exógenos provenientes de células madres a
las células diana por medio de vehículos retrovirales. Las células de color
rojo indican que son células diana transfectadas que ya expresan los genes
exógenos. (3)Se cultivan las células transfectadas con métodos de cultivo de células madre usando células inactivadas como capas alimentadoras
(color gris). (4) Un subgrupo pequeño de estas células transfectadas se
transforman en células madres pluripotenciales inducidas (iPS) y desde ese
momento en adelante producen colonias de células madre. Crédito:
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Wikipedia
Las autoridades
del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón han dado luz verde a la
investigación clínica con células madre pluripotentes inducidas (iPS), que son un tipo
de célula madre que se produce de manera artificial -a partir de una célula somática - y que, como las células madre
embrionarias, son capaces de generar cualquier tipo celular o tejido.
¿Cómo se hace?
La receta es compleja: En primer lugar, se toma una célula normal, por ejemplo,
de la piel de un paciente. A continuación, se le induce la expresión de varios
genes que provocan que la célula vuelva a ser lo que inicialmente era: una
célula madre.
Esta
“involución” celular tiene una gran ventaja, porque las células madre (al
contrario que las ya diferenciadas, como las de la piel) tienen la capacidad de
dividirse y diferenciarse en múltiples tipos de células especializadas (son
pluripotentes).
Lo que harán
los investigadores japoneses es analizar el uso de células iPS en pacientes con
degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una enfermedad
del ojo ocasionada por degeneración, daños o deterioro de la mácula, que es una
capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en el centro de la retina.
La mácula en la parte posterior del ojo - número 25 -Crédito: Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Wikipedia
Según publica
dicho Centro en un comunicado, los investigadores planean crear
células iPS autólogas, que son las que proceden del propio organismo del
paciente, en este caso de su piel, para “fabricar” células del epitelio pigmentario
de la retina, o células EPR,
Las EPR serán
trasplantadas en las retinas de enfermos de DMAE, inicialmente en forma de
lámina de células con el fin de evaluar la seguridad de la terapia.
La
investigación se llevará a cabo en estrecha colaboración con el Instituto de
Investigación e Innovación Biomédica, ubicado también en Kobe, y los primeros
trasplantes podrían realizarse a principios del año que viene.
Si este ensayo
clínico demostrase que la técnica cura la DMAE , podría abrirse una nueva era en el terreno
de la medicina, aunque los científicos se muestran cautos. Takahashi afirma
que, aunque la terapia funcione,
probablemente pasarán años hasta que pacientes con DMAE puedan recobrar la vista gracias a ella.
probablemente pasarán años hasta que pacientes con DMAE puedan recobrar la vista gracias a ella.
Por otra parte,
la cautela radica en que no se sabe cómo puede reaccionar el organismo a los
trasplantes celulares, y se teme que éstos puedan producir una transformación
maligna de las células, es decir, cáncer.
Este proyecto
constituye la primera aplicación clínica de las células iPS, una terapia que
saltó a la fama internacional en 2012, cuando el profesor Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto,
descubrió el proceso de creación de células iPS.
El hallazgo le
valió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología ese mismo
año, que compartió con John B. Gurdon, otro de los científicos clave en el
desarrollo de estos conocimientos.
Yamanaka y
Gurdon han demostrado que las células especializadas (las del hígado, las de la
piel, las de los ojos, etc.) pueden dar “marcha atrás” al reloj de su
desarrollo en determinadas circunstancias ya que las alteraciones de su genoma
durante su especialización no son irreversibles.
Todo empezó en 1962, cuando Gurdon, en un experimento, reemplazó el núcleo celular inmaduro de una célula del óvulo de una rana por el núcleo de una célula intestinal madura.
Todo empezó en 1962, cuando Gurdon, en un experimento, reemplazó el núcleo celular inmaduro de una célula del óvulo de una rana por el núcleo de una célula intestinal madura.
Célula iPC humana - crédito: RIKEN
Este óvulo
modificado se convirtió en un renacuajo normal. Gurdon observó, además, que el
ADN de la célula madura todavía tenía toda la información necesaria para
desarrollar las células de la rana.
Pero no fue
hasta 40 años más tarde cuando Shinya Yamanaka consolidó esta línea de
investigación. En 2006, el investigador japonés demostró cómo las células
intactas maduras en ratones podían ser reprogramadas para convertirlas en
células madre inmaduras.
Sorprendentemente,
mediante la introducción de solo unos pocos genes, Yamanaka pudo reprogramar
células maduras para convertirlas en células madre pluripotentes, es decir,
células inmaduras capaces de convertirse en cualquier tipo de células en el
cuerpo.
Fuente/Compilado
de Tendencias 21 / Wikipedia
Glosario
iPS – “Induced Pluripotent Stem” – Células madre pluripotentes inducidas son un tipo de células
madre con características pluropotenciales, o sea, capaces de generar la mayoría
de los tejidos, derivadas artificialmente de una célula diana que originalmente
no era pluripotencial.
DMAE – Degeneración Macular Asociada a la Edad – Es una enfermedad del ojo ocasionada por degeneración,
daños o deterioro de la mácula.
La
mácula es una capa amarillenta de tejido sensible a la luz que se encuentra en
la parte posterior del ojo, en el centro de la retina. Esta área proporciona ña
agudeza visual, que permite al ojo percibir los detalles finos y pequeños. Cuando
la mácula no funciona correctamente, las áreas del centro del campo visual
empiezan a perder nitidez, volviéndose turbias y borrosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario