Powered By Blogger

martes, 26 de abril de 2011

CAFEINA Y SUS EFECTOS

Imagen: Esquema Molecular de la cafeína

Todos en algún momento del día, hemos disfrutado de un café, bebida cola, té, cacao, etc., estimulante del sistema nervioso central y de características antioxidante; también es sabido que las personas con disgnóstico de hipertensión, se les prohibe el  café por cuanto la cafeína influye en el ritmo cardíaco.

La cafeína (C8H10N4O2) es el nombre común de trimetilxantina (nombre sistemático es 1,3,7-trimetilxantina o 3,7-dihidro-1 ,3,7-trimetil-1H-purina-2 ,6-diona). El producto químico también se conoce como cofeína, teína, guaranina mateína, o methyltheobromine.
La cafeína es naturalmente producida por varias plantas, incluyendo granos de café, guaraná, yerba mate, cacao y té. Para las plantas, la cafeína actúa como un pesticida natural. Se paraliza y mata a los insectos que intentan alimentarse de las plantas. La molécula fue aislada por primera vez por el químico alemán Friedrich Ferdinand Runge en 1819.
Cuando es purificada, la cafeína es un polvo blanco intensamente amargo. Se añade a las bebidas de cola y otros refrescos para dar un agradable sabor amargo. Sin embargo, la cafeína también es un estimulante adictivo.
En los seres humanos, estimula el sistema nervioso central, la frecuencia cardíaca y la respiración, y actúa como un diurético suave.
Cien miligramos (100 mg.) se considera una dosis normal de cafeína y es la que se encuentra en una taza de café. Sin embargo, más de la mitad de todos los adultos estadounidenses consumen más de 300 mg de cafeína cada día, haciéndola la droga más popular de Estados Unidos.
Es consumida generalmente en el café, refrescos cola, el chocolate y el té, aunque también está disponible sin receta médica, como un estimulante.
La cafeína se cree que actúa bloqueando los receptores de adenosina en el cerebro y otros órganos, lo cual reduce la capacidad de la adenosina para unirse a los receptores, lo que frenaría la actividad celular.
Las células nerviosas estimulan la liberación de la hormona epinefrina (adrenalina), aumentando la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el flujo sanguíneo a los músculos, disminuye el flujo sanguíneo a la piel y órganos, y hace que el hígado libere glucosa. La cafeína también aumenta los niveles del neurotransmisor dopamina.
La cafeína es rápidamente eliminada del cerebro. Sus efectos son de corta duración y no tienden a afectar negativamente a la concentración o las funciones superiores del cerebro. Sin embargo, la continua exposición a la cafeína conduce a desarrollar una tolerancia a la misma. Demasiada cafeína puede provocar intoxicación, que se caracteriza por nerviosismo, excitación, aumento de la orina, insomnio, enrojecimiento de la cara, las manos frías / pies, problemas intestinales, ya veces alucinaciones.
Algunas personas experimentan los síntomas de la intoxicación por cafeína después de la ingestión de 250 mg por día. La dosis ingerida letal, para una persona adulta, se estima en 13 a 19 gramos. Si bien generalmente se considera seguro para las personas, la cafeína puede ser muy tóxica para los animales domésticos, como perros, caballos, o loros. La ingesta de cafeína se ha demostrado para reducir el riesgo de diabetes mellitus tipo II.
La cafeína contenida en alimentos y bebidas es amplia, si esta entrada aporta una ligera introducción a un tema extenso que pueda afectar nuestra costumbre de ingerirlo periódicamente, que sea  una alerta más en el estado de salud de cada lector.
Fuente: Caffeine Chemistry
By Anne Marie Helmenstine, Ph.D., About.com Guide

domingo, 24 de abril de 2011

VENTANAS TRANSFORMADAS EN CELULAS FOTOVOLTAICAS


Prototipo de célula solar transparente creada por Lunt y Bulovic, ubicado en un panel promocional del 150 aniversario del MIT. Fuente: Geoffrey Supran.

Ingenieros del MIT han fabricado, utilizando moléculas orgánicas, una célula fotovoltaica que aprovecha la energía de la luz infrarroja procedente del sol, al tiempo que permite el paso de luz natural. Este desarrollo permitirá crear un nuevo concepto de ventana, más eficiente y provechosa. La célula fotovoltaica desarrollada se coloca en posición vertical, y tiene una triple función: acumular energía limpia, transformarla en electricidad o calor dentro de las estancias, y permitir que pase la luz a través de ella porque los materiales con los que está fabricada son completamente transparentes. Además, estas células fotovoltaicas supondrán menores costes de instalación que las tradicionales, dado que se colocarán en los huecos destinados a las ventanas corrientes.
Las ventanas funcionan como puntos de entrada de luz natural al interior de una estancia y también como sistemas de ventilación, de ahí su origen etimológico.
El avance de la tecnología permitirá, además, que las ventanas puedan cumplir una nueva función: acumular energía en forma de calor, como los paneles solares y, posteriormente, transformar esa energía en calor o en electricidad. Diferentes estudios y proyectos de investigación han conseguido diseñar y crear ventanas solares, pero hasta ahora los materiales empleados impedían el paso de la luz y, por tanto, su utilidad no era práctica.
Ingenieros del Massachussett Institute of Technology (MIT) han dado un paso adelante en esta dirección, y han desarrollado un nuevo sistema más eficiente.
Concretamente, explica el MIT en un comunicado, este sistema aprovecha el 1,7% de la radiación solar, al mismo tiempo que deja pasar una mayor cantidad de luz porque está fabricado con materiales transparentes.
Uso de moléculas orgánicas
La clave de esta tecnología es una célula fotovoltaica basada en moléculas orgánicas que aprovechan la energía de la luz infrarroja procedente del Sol, y a la vez permiten que la luz pase a través del cristal e ilumine de forma natural el interior de las habitaciones.
De esta forma, este prototipo de ventana puede proporcionar energía para el suministro de las luces y otros dispositivos eléctricos del hogar o la oficina. Su instalación, además, sería de bajo costo, ya que el sistema permite el aprovechamiento de las infraestructuras típicas de las instalaciones de ventanas en hogares y otros edificios.
Los responsables de este sistema fotovoltaico transparente son
Richard Lunt, investigador postdoctoral del Laboratorio de Investigación de Electrónica y Vladimir Bulovic, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación.
”Actualmente, la mitad del coste de un sistema de energía solar proviene de los gastos de instalación y otra mitad se destina a costear el vidrio y los componentes estructurales de los paneles.Con este nuevo sistema, muchos de los costos asociados se podrían eliminar”, apunta Bulovic en el comunicado del MIT. En un artículo publicado en la revista Applied Physics Letters, Lunt y Bulovic detallan los aspectos esenciales del proyecto: “Hemos fabricado células orgánicas fotovoltaicas que absorben rayos infrarrojos y que son altamente transparentes a la luz solar. Esta arquitectura abre nuevas posibilidades en el campo de la generación de la energía, concretamente de ventanas de alta eficiencia energética, y pone de relieve una iniciativa única que se beneficia de la electrónica excitónica”.
Por su parte, los investigadores del MIT han sido capaces de encontrar una formulación química específica para sus células que, cuando se combina con revestimientos parcialmente infrarrojos reflectantes, da a ambos una gran transparencia de luz visible y la eficiencia es mucho mejor que las versiones anteriores. Los investigadores esperan que la tecnología pueda convertirse en un producto comercial práctico dentro de una década, tras avanzar en el desarrollo de este sistema y ahondar en los trabajos de fabricación. “Además de ser adecuado para el revestimiento del vidrio de nuevas ventanas, el material también podría servir para laminar las ventanas existentes”, comenta Lunt. En esta misma línea, Bulovic sostiene que “el uso de las superficies acristaladas de los edificios podría ofrecer más energía solar que la de los paneles solares tradicionales. A primera hora de la mañana y cuando cae la tarde, los laterales de los edificios de las grandes ciudades reciben mucha luz solar y podrían producir una cantidad significativa de energía”.
Copilado de: TENDENCIAS21 (Amalia Rodríguez)
Enlaces:
Ciudad canadiense con instalación fotovoltaica:
Paneles inteligentes:
http://www.tendencias21.net/Paneles-inteligentes-revolucionan-la-energia-solar_a4979.html

sábado, 23 de abril de 2011

APIS MELLIFERA (ABEJA)



APIS MELLIFERA – FAMILIA: HIMENÓPTEROS – NOMBRE: ABEJA

Hay noticias que dentro de la vorágine informativa, hace que pasen desapercibidas, aparentemente noticias menos relevante, pero que en el largo plazo, pueden convertirse en eventos inquietantes. 
Una pregunta de una persona amiga, me permitió recordar que algo pasaba con este maravilloso insecto. 
La pregunta fue: ¿Que  pasa con las abejas?

Apis Mellifera, es el nombre científico de nuestra conocida amiga la Abeja, que tiene un  papel esencial en la polinización, permitiendo multiplicar las especies florales y el desarrollo de cultivos frutales; si no fuera por las abejas, no hay polinización.
Las abejas son extremadamente sensibles a la polución, se debe evitar tratamientos químicos nocivos sobre cultivos frutales, la destrucción de setos vivos que orillan los campos ricos en plantas melificas, abandonar el cultivo de alfalfa o trébol que son grandes productores de néctar.

Se cita que Albert Einstein habría dicho:”Si la abeja desapareciera de la superficie del planeta, al ser humano le quedarían cuatro años de vida”.
Si realmente Einstein lo dijo, no lo sé, entiendo  que no hay registro conocido de que haya expresado la frase. Pero lo que está sucediendo con las abejas, adquiere una importancia que no podemos obviar.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA - (UNEP siglas en inglés) publicó un informe en el cual alertaba de la muerte masiva de abejas a nivel mundial y de cómo este colapso afectaría la producción mundial de alimentos.
Este fenómeno no es nuevo, en 2007  Estados Unidos sufrió una catástrofe fuerte debido al desorden que hizo colapsar las colonias de abejas, dejándola con menos polinizadores de los últimos 50 años. Si unimos esta puntual situación norteamericana al declive en las colonias de abejas que se viene produciendo desde 1960 en Europa, y que  se acelera desde 1998, la situación se hace preocupante.
En Asia, China específicamente, han tenido que hacer frente a síntomas complejos como así mismo las granjas en Japón han debido enfrentar cuantiosas pérdidas a las que se  agregan  las consecuencias del terremoto recién pasado y los problemas de las plantas nucleares dañadas.
En África, granjeros cercanos al río Nilo, informan del deterioro que se ha iniciado en su producción apícola.

La ONU ha advertido de las consecuencias de este declive, por cuanto las abejas son los principales indicadores a temprana hora de los impactos que pueda tener en la alimentación humana y en la vida animal y vegetal.
La razón es que hay unas cien especies de cultivos que cubren un alto porcentaje del alimentos del planeta y de los cuales, alrededor de las ¾ partes es polinizado por abejas.
Los múltiples factores que afectan la colonia global de abejas y demás insectos polinizadores, se deben en su mayoría como los seres humanos han ido cambiando las reglas de la naturaleza que soportan la vida en nuestro planeta Tierra.
El uso de insecticidas perjudiciales extendida en todo el planeta, la polución que nos afecta, productos químicos en la agricultura que incluye insecticidas sistémicos, y los usados para proteger las semillas, son desencadenantes de la pérdida de colonias de abejas debido a su toxicidad en gran parte del globo.

Si unimos el cambio climático, la globalización del planeta que permite el traslado de productos de un extremo a otro rápidamente, puede ser causante de los cambios en su ciclo de floración de las plantas, y el patrón de precipitaciones que puede afectar cantidad y calidad del néctar. Se estima que unas 20.000 especies de plantas con flores, de las que dependen las abejas para comer, pueden perderse en la próxima década si no se hacen esfuerzos para su conservación.

En cuanto a la producción apícola nacional, existe seria preocupación por esta amenaza ante la rápida disminución de abejas en Chile. Una de las razones es la sequía que esta marchitando  las fuentes florales sustento principal de las abejas, estimándose una baja en la producción de miel entre el 60% al 70% según la  Asociación Nacional de Apicultura, que afectara la producción de paltas y manzanas de exportación que se producen con la ayuda de la polinización.
Puede eventualmente utilizarse una polinización manual o por el viento, pero son métodos de alto costo y menos eficiente que la apicultura.

La industria apícola chilena, juega un importante papel en la expansión de la industria nacional; muchos apicultores llevan una existencia semi-nómada atravesando desde la zona de Valparaíso a Bío-Bío para explotar diferentes estaciones de floración. De no llegar las lluvias o la autoridad no crea regimenes  de ayuda integral, la situación puede llegar a ser insostenible.
Recién las autoridades se están dando cuenta de la pérdida por las abejas. La exportación en 2010 por miel fue de U$ 21 millones de dólares y U$ 1 millón por exportar abejas reinas vivas, montos que el presente año se ve seriamente amenazado.
El futuro de la humanidad, está en nuestras propias manos, estamos por superar los 7.000 millones de habitantes en el planeta, de no producirse profundos cambios que aseguren una recuperación de lo perdido, los cuatro años de la frase atribuida a Einstein, pueden convertirse en una realidad que afectara a la humanidad irreversiblemente.
http:/www.extraconfidencial.com/articulos.asp?idarticulo=6801
Referencias: mercopress.com.

miércoles, 20 de abril de 2011

TATUAJES Y PIERCING - SUS RIESGOS

En la entrada del pasado 31 de enero, se tocó el tema relacionado con los peligros de los Piercing.
Continuamos con el tema agregando los tatuajes, los cuales se pueden considerar como un recuerdo ancestral de los seres humanos. Hay vestigios de su uso desde la era Cenozoica (Período Cuaternario, Época Holoceno, fase  Neolítica).
En 1991 se encontró una momia neolítica a la que se le llamó  Otzi u Hombre del Hielo, tenía 57 tatuajes en su espalda. Es el cadáver con piel más antiguo conocido con una data aproximada de 5.200 años de antigüedad.
En relación a los piercing, estos los utilizaron originalmente los esquimales, los indios Sioux y los Cashinagua, que se perforaban la nariz para insertarse plumas de colores.

En la actualidad en nuestro país esta de moda utilizar piercing en diversas partes del cuerpo, en especial en la lengua y otras partes de la cara, y los tatuajes, en cualquier parte del cuerpo.  La tendencia entre los adultos, jóvenes y adolescentes, les pareciera ser inofensiva, pero ello puede traer serias consecuencias para la salud.

Los riesgos son:
- Cicatrices, queloides (cicatrices duras) y deformaciones permanentes en el sitio del piercing.
- Infecciones bacterianas de la piel.
- Reacciones alérgica a los metales de los piercing o tintas utilizadas en tatuajes.
- Hepatitis B y C, Sida (VIH) y tétanos.
- Sangramientos.
- Desgarro de la piel (lengua, lóbulo de la oreja, ombligo, pezones y labios.
- Alteración en el esmalte dental.
- Problemas para hablar derivado de las argollas en lenguas y labios.

Recomendaciones si se decide de todas maneras su uso:
Elegir un lugar que cumpla con todas las medidas sanitarias que la situación amerita; y  quienes ejecutan el trabajo, ser profesionales idóneos.
No es recomendable hacerlo en ferias artesanales ni entre amigos.
Que el instrumental utilizado sea desechable o estar esterilizado.
Que tintas y agujas para tatuajes sean nuevas y desechables.

Posteriormente se tiene que seguir una serie de cuidados. En tatuajes  lavar las zonas con agua tibia y jabón, aplicar antibióticos tres veces al día en la zona del tatuaje, no usar vaselina, alcohol ni peróxido. Por algunas semanas evitar baños en piscinas, mar, duchas calientes largas, evitar exponerse al sol durante las dos primeras semanas.
En relación a los piercing: Tocarlos previo lavado de las manos, evitar maquillaje mientras cicatriza, limpiarlos  dos veces al día con jabón neutro antibacteriano; en perforaciones de la lengua usar enjuagues orales antibacteriano sin alcohol.

Su utilización no hace más atractiva a la persona, todo lo contrario, deforma lo que la naturaleza le ha dado, deformidades que si derivan en infecciones, puede llevar a perder parcialmente parte de su cuerpo o su vida si el contagio lo lleva a padecer  una enfermedad incurable.
Fuente: Salud UC Revista mensual abril 2011
Fotos y videos de tatuajes y piercing infectados: http://blogultura.com/off-topic/piercing-en-la-lengua-su-cuidado/
Enlaces:
Nota: La imagen que inicia la entrada, muestra un tatuaje infectado

viernes, 15 de abril de 2011

ACÚFENOS O TINNITUS - PARTE 2


En la entrada del 10 de enero pasado,  inicié el tema del tinnitus, y en relación a este tema,  durante  los días 15 al 21 de mayo próximos, es la Semana de Concientización  Mundial del Tinnitus, que ATA (American Tinnitus Association) organiza con el propósito que se dé a esta enfermedad la importancia que requiere, debido a como influye en la vida de quienes lo padecen.
La idea es centralizar esta semana en aumentar el conocimiento  del público acerca de la condición, y lo más importante, el  mayor financiamiento en la investigación del tinnitus.
La Semana del Zumbido es la mejor oportunidad para mostrar el apoyo a una causa tan importante. Insistir en que los gobiernos adopten medidas, que los medios locales de comunicación difundan el mensaje, y en lo personal, trasmitir el mensaje a familiares, amigos, compañeros de trabajo y al entorno que nos pueda rodear.
El trabajo de ATA es la investigación de una eventual cura siempre que pueda conocerse una causa difícil de diagnosticar.
Mayor información en:  http://www.ata.org/

Continuamos con el tema:

¿Hay mucha gente que sufre de Tinnitus?
En la actualidad, se estima que a nivel global, 250 millones de personas lo sufren. En Chile,  no encuentro antecedentes estadísticos, por la experiencia de tocar el tema en diversos ámbitos públicos, encuentro bastantes personas que dicen tener un ruido molesto en  uno o los dos oídos.

¿Qué empeora el Tinnitus?
1.- Ruido Fuerte: Personalmente puedo decir que los fuertes sonidos hay que evitarlos a toda costa; la estridencia de gritos en recintos cerrados,  o al aire libre cerca de la persona que lo padece,  música con alto volumen, de sonidos agudo y continuo, motores con escape libre, etc., son realmente una tortura.
2.- En algunos individuos, el uso de drogas de recreación o alcohol pueden aumentar el tinnitus.
3.- El exceso de cafeína, encontrada en el café, té, chocolate y bebidas cola, también pueden aumentarlo.
4.- Los efectos vasculares de la nicotina se asocian con el aumento del tinnitus.
5.- La aspirina, quinina, algunos antibióticos y cientos de otras dragas, son agentes  que pueden empeorar el tinnitus existente o provocarlo. Se tiene que visitar a un médico por alguna dolencia, se le debe informar para que recete la mejor opción medicamentosa.
6.- El estrés debe ser controlado; mucha gente se da cuenta de una reducción del tinnitus cuando reduce su nivel de estrés.

¿Hay Cura para el Tinnitus?
Hasta el momento no hay cura para el Tinnitus. Lo expongo porque personalmente no  he logrado ninguna cura al problema. Su comienzo fue de improviso, de pronto me dí cuenta que tenía un ruido en mi oído izquierdo,  con el tiempo, unido a un trastorno de hipertensión, hoy soy monofónico; por este oído tengo sólo un 60% de   capacidad auditiva y un 45% de discriminación, en resumen, por ése oído  puedo escuchar tonos altos individuales.
Entiendo que en algunos casos existe tratamiento para atenuarlo, pero su resultado varía dependiendo de las causas específicas que lo provocó, el tiempo que se  tiene la dolencia y las posibilidades de tratar causas subyacentes.
Existe la posibilidad de utilizar un audífono que enmascara el ruido del tinnitus,  involucra un costo alto debido que su fabricación es personalizada.
Existen  tratamiento de remedios naturales y de músicoterapia,cuyo uso queda a criterio personal del afectado.
Enlaces:
http://www.ata.org/about-tinnitus/spanish
http://www.acufenos.org/~foro/
http://www.acufenos-info.com/principal.html




 

lunes, 11 de abril de 2011

PLÁSTICOS AUTORREPARABLES

Imagen:

Un importante avance hacia el logro de plásticos capaces de autorrepararse ha sido concretado a través de una investigación realizada en Fraunhofer-Gesellschaft. Los ingenieros emplearon polímeros elásticos capaces de detener el crecimiento de diminutas grietas que se presentan en los componentes al soportar distintas presiones. Muchos elementos, maquinarias y dispositivos industriales podrían beneficiarse con este adelanto.
Los elementos indestructibles pueden apreciarse únicamente en los avisos publicitarios y en el cine, por lo menos por ahora. Aunque los componentes de plástico empleados en la industria llegan a ser muy resistentes, todavía pueden romperse al soportar importantes cargas mecánicas.

Las microgrietas pueden encontrarse en cualquier parte de los componentes, y son tan diminutas que es imposible advertirlas durante el uso cotidiano. Como consecuencia de ellas, pueden producirse el imprevisto estallido de un neumático en un vehículo o el colapso de una silla de plástico al sentarse.
Las grietas y fracturas en los componentes de plástico se desarrollan lentamente o de un momento a otro, por eso es vital el avance obtenido por los especialistas alemanes. La investigación fue difundida a través de una nota de prensa de Fraunhofer-Gesellschaft y mediante un artículo publicado en el medio especializado Physorg.com.
Concretamente, los ingenieros alemanes han desarrollado elastómeros que pueden repararse a sí mismos, evitando de manera totalmente autónoma el crecimiento de las grietas desde un principio, para así poder superar el riesgo del colapso material espontáneo. La fuente de inspiración para este desarrollo fue el comportamiento de distintas especies vegetales, como por ejemplo el árbol de caucho Hevea brasiliensis.
El principio aplicado a los elastómeros tiene que ver precisamente con la forma de autocuración que practica el Hevea brasiliensis. Cuando el árbol de caucho sufre algún daño, libera naturalmente una proteína que se combina con las partículas de látex para cerrar la herida en su estructura.

Según el Dr. Anke Nellesen, del Fraunhofer Institute for Environmental, Safety and Energy Technology, el nuevo proceso consiste en la carga de microcápsulas con un componente especial (poliisobutileno) en los elastómeros realizados con caucho sintético, para estimular así un mecanismo de autocuración del
plástico.
Cuando las cápsulas advierten una presión determinada, se abren y expulsan el poliisobutileno, que se mezcla con las cadenas del polímero de los elastómeros y cierra las grietas producidas. El grupo ya ha tenido éxito en algunas pruebas, pero el efecto de autorreparación aún debe optimizarse.
Los resultados sobre los elastómeros de caucho sintético indican la presencia de importantes propiedades de autorreparación, ya que los defectos provocados por la presión sobre el material se superaron y reestablecieron en un 40 por ciento, después de un periodo de reparación autónoma de 24 horas.

Por otra parte, una variante en el proceso parece también incrementar su efectividad. Los ingenieros alemanes han logrado todavía mejores resultados mediante el suministro de iones en los elastómeros. El árbol de caucho también actuó como modelo para este método complementario.
Al igual que en el árbol, los iones logran optimizar la adherencia y permitieron unir más rápidamente las partes dañadas. Considerando que las partículas con cargas opuestas se atraen (un ión positivo busca unirse con un ión negativo), el elastómero dañado se favorece con este proceso y logra reparar más fácilmente las grietas y fisuras.

Por otra parte, los iones permiten asegurar la estabilidad de las reparaciones realizadas. Una de las industrias que se podría ver más beneficiada con este desarrollo es la automovilística, y es por eso que los especialistas de Fraunhofer-Gesellschaft han desarrollado un prototipo de suspensión del silenciador con capacidad de autorreparación.
Copilado de: http://www.tendencias21.net/Crean-piezas-de-plastico-que-pueden-repararse-a-si-mismas_a6199.html?preaction=nl&id=9592021&idnl=87540&
Componentes plásticos con capacidad de autorreparación podrían marcar un gran avance en distintas industrias, como por ejemplo la automovilística. Imagen: Fraunhofer – UMSICHT.

RIESGO DE MUTACION DEL VIRUS DE LA GRIPE A


Imagen: Virus de la gripo H1N1 - Foto:Centers for Disease Control
Ese patrón de dos oleadas es típico de los virus de la gripe más peligrosos, razón por la cual a muchos científicos les preocupa que el virus de 2009, el H1N1 (Gripe A), evolucione hacia una forma más mortífera. El H1N1, reconocido por primera vez en Marzo de 2009 en México, contiene una mezcla de genes de la gripe humana, la porcina y la aviar, que despertó el lógico temor de que fuese más mortífero que el virus de la gripe estacional típica. Sin embargo, el número de muertos fue mucho menor de lo esperado, en gran parte porque el virus resultó ser relativamente ineficaz en su propagación de persona a persona.
En un nuevo estudio realizado por el equipo de Ram Sasisekharan del MIT, se ha descubierto que una sola mutación específica en la composición genética del H1N1 le bastaría para poder transmitirse mucho más fácilmente entre las personas. Los laboratorios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en muchas partes del mundo están recolectando muestras de cepas de la gripe humana y la aviar. El ADN de esas cepas es secuenciado y analizado en busca de posibles mutaciones importantes. Sin embargo, es difícil, con la tecnología actual, predecir cómo un cambio específico de la secuencia de ADN modificará la estructura de las proteínas de la gripe, incluyendo la hemaglutinina (HA), que se une a receptores celulares en las vías respiratorias humanas. Ahora que esta mutación específica de la hemaglutinina ha sido identificada como potencialmente peligrosa, la OMS debería ser capaz de detectar cualquier virus con esa mutación, tan pronto como aparezca.
La cepa de la Gripe A de 2009 (H1N1), al igual que la cepa NY18 de la primera oleada de lo que acabó siendo la Gripe de 1918, no se enlaza eficientemente a esos receptores, pero bastó una sola mutación de la proteína HA del virus NY18 para convertirse en la más virulenta cepa SC18, que causó la segunda y catastrófica ola.
En el nuevo estudio, los investigadores del MIT se centraron en un segmento de la proteína HA que afecta a su capacidad para enlazarse a las células respiratorias. Crearon un virus con una sola mutación en esa región, por la cual se sustituyó el aminoácido isoleucina por otro aminoácido, la lisina. Ese cambio incrementó significativamente la capacidad de la proteína HA para enlazarse. Los científicos también han constatado que el nuevo virus se extiende más deprisa que las previas entre los hurones, utilizados comúnmente en modelos de infección por la gripe humana. Si tal virus mutante evoluciona, podría generar una segunda oleada más peligrosa, como la de 1918. El aminoácido en cuestión se encuentra en una parte del genoma viral propenso a mutar con frecuencia.

viernes, 8 de abril de 2011

CATÉTERES DE USO CLÍNICO CON ELECTRÓNICA ESTIRABLE



Un equipo de científicos de los materiales, ingenieros eléctricos y mecánicos, y médicos, ha integrado con éxito la tecnología de electrónica estirable en los catéteres estándar para usos clínicos cardíacos. Los catéteres son tubos largos y flexibles que pueden pasarse a través de una vena o arteria hasta llegar al interior del corazón. Los catéteres con globos inflables en un extremo son usados comúnmente para la angioplastia, la colocación de un stent (pequeño tubo implantable para reparación arterial) y en otros procedimientos. Cuando ya está en su lugar, el globo se infla y presiona suavemente contra el tejido circundante para abrir válvulas o vasos sanguíneos. Los cardiólogos especializados en trastornos del ritmo cardiaco usan catéteres con electrodos en un extremo para crear mapas de las arritmias, y para eliminar selectivamente a pequeños grupos de células que se contraen de manera desincronizada. Los actuales procedimientos invasivos para tratar la arritmia usan dos catéteres rígidos separados: uno que, punto a punto, crea un mapa del corazón a medida que el cardiólogo maniobra el tubo en busca de irregularidades, y otro con un electrodo en el extremo que elimina puntos identificados como anormales, uno a la vez.
El globo desarrollado por el equipo de John A. Rogers de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, puede realizar ambas funciones simultáneamente en grandes zonas del corazón, utilizando conjuntos integrados de electrodos y censores multifunción para eliminar grupos de células.

lunes, 4 de abril de 2011

NUEVA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN PARA DETECTAR CORREOS ANÓNIMOS

Benjamin Fung. (Foto: Concordia University)


En los últimos años, se ha registrado en bastantes naciones, un aumento alarmante del número de ciberdelitos en los que están implicados correos electrónicos anónimos, tal como subraya Benjamin Fung (Universidad de la Concordia, en Canadá), del equipo que ha desarrollado la nueva técnica para averiguar la autoría de un mensaje electrónico. Estos correos electrónicos pueden ser desde mensajes en los que se insulta o difama a personas, hasta comunicaciones entre delincuentes, pasando por muchas otras cosas. Aunque la policía a menudo puede utilizar la dirección IP para buscar la vivienda donde se originó un correo electrónico, puede encontrar a mucha gente en esa dirección. Lo que necesitan los detectives es una forma fiable y eficaz de determinar cuál de los varios sospechosos ha escrito los mensajes que se investigan.
Fung y sus colegas, incluyendo a Mourad Debbabi y a Farkhund Iqbal, desarrollaron su novedoso método de atribución de autoría para resolver esta necesidad, sobre la base de las técnicas utilizadas en el reconocimiento del habla. Su enfoque se basa en la identificación de los patrones frecuentes, o sea combinaciones únicas de rasgos que se repiten en los correos electrónicos de un sospechoso.
Para determinar si un sospechoso es el autor del mensaje que se analiza, primero se deben identificar los patrones presentes en los correos electrónicos escritos por el individuo. Entonces, hay que filtrar cualquiera de estos patrones que estén también presentes en los correos electrónicos de otros sospechosos.
El resto de los patrones frecuentes son exclusivos del autor de los correos electrónicos que se analizan. Ellos constituyen, por así decirlo, la "huella dactilar" del modo de escribir del sospechoso. Si, por ejemplo, el correo electrónico anónimo contiene errores tipográficos o errores gramaticales, o está totalmente escrito en letras mayúsculas, es posible valerse de esas características especiales para crear una "huella dactilar "del modo de escribir del autor. Con el uso de este método, es viable determinar con un alto grado de precisión quién escribió un correo electrónico dado, e, incluso, inferir el género, nacionalidad y el nivel de educación del autor.
Copilado de: Solociencia. Com
Videos relacionados: